Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Del “definitivamente no entra" en las escuelas al fenómeno global: la revancha de El Eternauta

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 02/05/2025 22:43

    Hoy, más de una década después, El Eternauta es furor en la Argentina y el mundo gracias a su adaptación para la plataforma Netflix. El relato de ciencia ficción convertido en serie ocupa los primeros puestos de audiencia y pone en el centro de la escena a una obra que alguna vez fue prohibida por una gestión que hoy vuelve a estar en el poder nacional. Este 1º de Mayo, El Eternauta ya era la tercera serie mas vista a nivel mundial Actualización: Al día de hoy, 2 de mayo, la serie alcanzó el segundo lugar. En aquella oportunidad, Macri sostenía que la célebre historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López no debía formar parte del contenido escolar. El motivo: su utilización simbólica por parte de sectores vinculados al kirchnerismo, que vieron en la figura del “Nestornauta” una fusión entre el héroe del cómic y el fallecido presidente Néstor Kirchner. «El Nestornauta» “Quiero que los jóvenes sean libres, que lean toda la biblioteca”, decía Macri en declaraciones radiales mientras, en la misma entrevista, afirmaba que El Eternauta no podía circular en las aulas. La contradicción entre libertad y censura quedaba expuesta sin matices. Pero El Eternauta es mucho más que una bandera partidaria. Es, ante todo, una obra maestra del cómic argentino publicada originalmente en 1957 en la revista Hora Cero, y es también una denuncia profunda contra el autoritarismo, la invasión del terror, la lucha colectiva por la supervivencia. Su autor, Héctor Oesterheld, representa como pocos el vínculo entre arte y tragedia en la historia argentina. Militante peronista y revolucionario, fue secuestrado por la dictadura militar en 1977. Antes, había escrito una reedición del Eternauta con un tono político aún más explícito. No solo él fue desaparecido: también lo fueron sus cuatro hijas Estela, Diana, Beatriz y Marina. A la fecha sólo se recuperó un cuerpo y se ignora el destino de dos bebés nacidos en cautiverio. Oesterheld fue visto por última vez en el centro clandestino de detención El Vesubio. Se cree que fue asesinado en 1978. Tras la desaparición de su esposo Héctor y sus cuatro hijas, Elsa Sánchez de Oesterheld llevó adelante una vida marcada por el dolor y la resistencia. Se convirtió en una incansable buscadora de justicia. En soledad, Elsa recorrió ministerios, comisarías, cárceles y cuarteles, hasta que comprendió que debía organizarse junto a otras madres en su misma situación. Fue así como que se sumó a las Madres de Plaza de Mayo, participando de sus rondas en la plaza y manteniendo viva la memoria de su familia y de todos los detenidos-desaparecidos. Elsa vivió hasta los 94 años y falleció en junio de 2015. Paradójicamente, esta historia de lucha, resistencia y desaparición reaparecen hoy con fuerza renovada gracias al interés global por la serie basada en la obra de Oesterheld. El mismo relato que fue rechazado por “adoctrinador” se transforma en puente cultural entre generaciones y pueblos de distintas naciones como símbolo de identidad, resistencia y justicia. Con un mensaje claro contra el individualismo: nadie se salva solo y el único héroe que importa es el héroe en grupo, el héroe colectivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por