03/05/2025 08:43
03/05/2025 08:43
03/05/2025 08:43
03/05/2025 08:42
03/05/2025 08:41
03/05/2025 08:40
03/05/2025 08:39
03/05/2025 08:38
03/05/2025 08:37
03/05/2025 08:37
Parana » El Once Digital
Fecha: 02/05/2025 19:30
La investigación judicial por presuntas maniobras de corrupción en el manejo de contratos en la Legislatura entrerriana sigue su curso en la etapa intermedia del proceso. El fiscal Ignacio Aramberry, uno de los tres responsables de llevar adelante la causa, brindó al programa GPS de Elonce precisiones sobre el estado actual del expediente y el volumen de pruebas acumuladas. “Ha sido una semana intensa de trabajo porque hemos visto audiencias que se han desarrollado por la mañana y que inclusive se extendieron por la tarde”, sostuvo Aramberry. Explicó que actualmente se encuentran en una instancia clave: “Es una etapa preparatoria del juicio donde se analizan los fundamentos de la acusación y se menciona la prueba que tanto la fiscalía como las defensas intentan llevar a juicio”. Avanza la causa por contratos en la Legislatura entrerriana En esta etapa, hay más de 10 personas que continúan imputadas y se espera que otras tantas accedan a la suspensión de juicio a prueba. Asimismo, una audiencia por juicio abreviado está prevista para uno de los acusados. Respecto al cuerpo probatorio, Aramberry detalló: “La prueba consiste en bastante prueba documental que fue secuestrada en domicilios de los primeros imputados y también evidencia digital. Los cuestionamientos de las defensas vienen por la incorporación de este tipo de prueba”. Una maniobra de una década y millones de dólares Según la acusación fiscal, las maniobras se habrían desplegado entre 2008 y 2018 en ambas cámaras legislativas. El perjuicio estimado asciende a 53 millones de dólares. “Es una de las investigaciones más importantes en delitos de la provincia. Comprende un período de más de 10 años. Si bien según nuestra tesis empezó luego en Diputados, esto arrancó desde 2008 en el Senado”, sostuvo Aramberry. El fiscal explicó que en los comienzos, los contratos se cobraban con cheques. “Existían grupos de cobradores de cheques, personas que se dedicaban únicamente a eso, y ese dinero se acumulaba y se terminaba entregando”, reveló. Además, señaló que “se pagaban comisiones, entre comillas, para que esté más allanado el camino al cobro de los cheques”. El descubrimiento se produjo cuando “un policía de servicio en una sede bancaria advirtió que algunas personas utilizaban tarjetas de débito de terceros y realizaban extracciones de dinero”. Consultado por los controles del Estado, el fiscal señaló que “la maniobra aparece en su mayoría ejecutada de espaldas al circuito legal de ambas cámaras”. Añadió: “El sistema estaba llevado al ámbito privado y organizaba grupos de personas para que esto se ejecutara de las puertas de la Legislatura hacia afuera”. Imputados que no declararon y nuevas líneas investigativas Ninguno de los imputados que permanecen en la causa declaró ante el Ministerio Público Fiscal. “Se abstuvieron de declarar. La evidencia se basa en registros manuscritos donde se asentaba que se cobraban cheques y a quién se entregaban”, indicó Aramberry. Uno de esos registros fue atribuido a un diputado. Finalmente, el fiscal mencionó que “esta maniobra aparece en su mayoría ejecutada de espaldas a lo que era el circuito legal de ambas cámaras, por eso nosotros tenemos acreditada la existencia de terceras personas totalmente ajenas al ámbito público. Si esto se hubiese desarrollado enteramente en el ámbito público, estaríamos hablando de otra causa, pero digamos que el sistema estaba llevado al ámbito privado y organizaba grupos de personas para que esto se ejecutara de las puertas de la legislatura hacia afuera”. Elonce.com
Ver noticia original