03/05/2025 07:58
03/05/2025 07:57
03/05/2025 07:57
03/05/2025 07:57
03/05/2025 07:55
03/05/2025 07:55
03/05/2025 07:50
03/05/2025 07:50
03/05/2025 07:50
03/05/2025 07:43
» Rafaela Noticias
Fecha: 02/05/2025 18:25
¿Qué es un trauma y cómo se manifiesta? ¿Qué es un trauma? "Un trauma es un acontecimiento que irrumpe en la vida cotidiana de una persona, percibido como una gran amenaza, que genera mucho malestar, indefensión e impotencia", explicó Dellamea. Esta vivencia impacta tanto en el cuerpo como en la mente, generando síntomas físicos, cognitivos y emocionales. Tipos de trauma La psicóloga distinguió entre traumas puntuales, como un accidente, una enfermedad grave o una catástrofe natural, y traumas sostenidos, como vivir en un entorno violento o sufrir abuso físico, psicológico o sexual. También destacó que situaciones aparentemente menores, como una exclusión escolar, pueden ser traumáticas para un niño si no se abordan adecuadamente. Además, subrayó un punto clave: “No todos los hechos impactan igual en todas las personas. Depende de cómo evaluamos el suceso y de nuestros recursos para afrontarlo”. Las huellas del trauma Dellamea detalló las principales consecuencias que puede dejar un trauma: Emocionales: miedo, inseguridad, desconfianza. Cognitivas: pensamientos recurrentes como “no puedo confiar” o “vivo en un lugar inseguro”. Físicas: taquicardia, sudoración, problemas digestivos o respiratorios. Si estas manifestaciones persisten en el tiempo, pueden derivar en cuadros de ansiedad o depresión. ¿Cómo se resuelve un trauma? "Resolver un trauma no es olvidarlo, es resignificarlo", sostuvo Dellamea. Y agregó que el apoyo social y la posibilidad de hablar de lo vivido son fundamentales: "Hablar y escucharse cura". Contó el caso de una niña que se sintió excluida en una actividad escolar: “Para ella fue un hecho traumático. Poder ponerlo en palabras la ayudó a entender y procesar lo que sintió”. También advirtió sobre los “y si…” que aparecen después de un evento traumático, como la culpa o la sensación de que se podría haber evitado. En estos casos, buscar ayuda profesional es esencial. La importancia de acompañar a los niños Dellamea hizo hincapié en que los adultos deben adaptarse a la mirada infantil: “El adulto baja a la edad del niño; el niño no puede subir a la del adulto. Los más chicos no tienen las herramientas para procesar ciertas experiencias, por eso necesitan contención y validación”. ¿Cuándo buscar ayuda profesional? Si los pensamientos o emociones negativas persisten a pesar de los intentos personales de superarlos, es momento de buscar ayuda. La psicología cuenta con herramientas como la terapia cognitivo-conductual, la meditación o la visualización para abordar estas situaciones. “Hay soluciones —afirmó Dellamea—. No tenemos que convivir con el trauma de por vida”. Podés seguir a Marcela Dellamea en Instagram como @marceladellamea y @prioriza_integral, donde comparte contenido sobre salud mental y herramientas para el bienestar emocional.
Ver noticia original