03/05/2025 06:13
03/05/2025 06:12
03/05/2025 06:12
03/05/2025 06:11
03/05/2025 06:11
03/05/2025 06:11
03/05/2025 06:11
03/05/2025 06:11
03/05/2025 06:11
03/05/2025 06:11
» Radiosudamericana
Fecha: 02/05/2025 17:27
Viernes 02 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 10:37hs. del 02-05-2025 PRESIONA A LA INFLACIÓN El carnicero Hugo Lucena confirmó desde el Mercado de Productos Frescos de Corrientes que se incrementó el precio de la carne en los últimos 10 días. Argumentó que “desde diciembre estaban planchados los precios” y alegó que las compras se sostienen pese a las subas. El comerciante relató que “parece mucho pero no es un gran aumento porque pasaron cuatro meses”, relatando que cortes que son “los que más salen” como la costilla rondan los 6.000 pesos y otros como el osobuco o la paleta rondaron los 5.500 pesos. Lucena indicó “la gente viene y lleva por lo que tiene”, es decir que compra por montos de dinero que tiene en el momento de la venta. Agregó que las “pulpas” cuestan 9.000 pesos por kilogramo. Mientras el Gobierno negocia empresa por empresa para tratar de convencerlos de que no pasen a precios la devaluación de la salida del cepo cambiario, hay rubros que ya están aumentando mucho más de lo esperado. El caso más emblemático es el de la carne vacuna, que subió más de 30 por ciento en menos de un mes y presiona hacia arriba el indicar de inflación del mes de abril, pero en Corrientes la suba rondó el 10 por ciento. Según cifras que dio a conocer en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), las alzas se dieron entre fines de marzo y la actualidad, es decir, con y sin influencia de la salida del cepo el precio se fue para arriba. El aumento de la carne es un problema para el bolsillo y para el Gobierno, dado que el producto es que es el más pesa en el IPC de Alimentos (ver aparte). Además, la suba del precio coincide con el período de mayor caída del consumo de esos cortes vacunos. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el consumo de carne vacuna volvió a caer en marzo un 2,7 por ciento mensual y un 5,4 interanual. En términos históricos, el consumo promedio por habitante se ubicó en 47,8 kilos anuales, el nivel más bajo en 30 años. En la misma línea, la caída también se refleja en los puntos de venta: las ventas de carne en supermercados y autoservicios descendieron 7,1 por ciento y 3,7 por ciento, respectivamente. Los especialistas aseguran que esta suba de precios hizo que muchos de los consumidores se vuelquen a consumos alternativos de carne, entre ellas el pollo y el cerdo.
Ver noticia original