02/05/2025 14:34
02/05/2025 14:34
02/05/2025 14:34
02/05/2025 14:33
02/05/2025 14:33
02/05/2025 14:32
02/05/2025 14:32
02/05/2025 14:32
02/05/2025 14:32
02/05/2025 14:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/05/2025 02:31
El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti (Gustavo Gavotti) El juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, habló con Luis Novaresio para la presentación de su próximo libro y adelantó cuáles serán los principales temas que tratará. Además, reflexionó acerca de las desconexiones entre las instituciones y las personas, a la que definió como la “gran crisis política” del mundo actual. “Nosotros tenemos que hablar, explicar, reflexionar, darle tranquilidad a la gente y darle seguridad acerca de las cuestiones básicas“, señaló en el programa de Novaresio por A24. El magistrado realizó un diagnóstico sobre la transformación profunda que atraviesa esta época y que interpela a quienes deben liderar un mundo en crisis. En ese sentido, señaló que la “gran crisis política es esa gran desconexión que hay entre toda la dirigencia que sigue hablando un discurso sobre una realidad que ya no existe“. “El otro gran problema -continuó el juez- que hoy se discute es cómo defendemos la democracia. Porque en todo el mundo hay un gran retroceso de la democracia. Hay un libro que yo cito mucho de dos profesores de Harvard, Levitsky y Ziblatt, que es ‘Cómo mueren las democracias’. Ya no hay un golpe de Estado tradicional, lo que hay es un deterioro por inanición. Empieza a perderse la fortaleza de la prensa, la fortaleza de los poderes judiciales, en todo el mundo está pasando esto, la fortaleza de la sociedad civil, el dominio de las redes sociales y la tecnología”. En ese sentido, destacó que uno de los grandes desafíos que enfrenta la dirigencia global actual están relacionados con los usos de la tecnología y, sobre todo, la inteligencia artificial, hoy en pleno auge y desarrollo. Lorenzetti aseguró que hay una "gran desconexión entre toda la dirigencia" “Hoy con la tecnología, sobre todo con la inteligencia artificial, el manejo de los datos es tan profundo que uno puede controlar la vida privada de todas las personas sin que se den cuenta”. Y agregó: “Nosotros hoy tenemos inteligencia artificial, tenemos tecnologías de la vida, que pueden alargar la vida, hay una gran cantidad de cambios tecnológicos que están modificando no solo la gobernabilidad, sino el modo de pensar”, lo cual también “empieza a generar una cantidad de problemas psicológicos muy interesantes y muy difíciles de manejar, porque cada uno se encierra en su propio mundo” El integrante del máximo tribunal remarcó que se está viviendo “un fin de ciclo de gobernabilidad” y aclaró: “Lo que está pasando hoy es que toda la estructura de gobernabilidad que hubo hasta ahora, de los últimos 200 años, está girando en el vacío. Por eso hay un discurso de la dirigencia global hoy que se dirige al vacío, la gente no lo escucha porque está viviendo otra realidad, y esta es la gran desconexión. Fíjese que no hay nadie que gane hoy una elección con más del 30% en ningún país del mundo, es decir, se gobierna con minorías“. “Esto es lo contrario a la idea que tenemos de la democracia, que representa a las mayorías. Entonces acá, ¿qué pasa? Yo cito una frase de Foucault que me pareció interesante: Don Quijote le hablaba al mundo para imponer los textos de caballería que ya no existían más. Bueno, acá es como que se está haciendo un discurso sobre una realidad que ya no existe“, completó. La conformación de la Corte Tras el rechazo de los pliegos por parte del Senado de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, Lorenzetti se refirió a la conformación del máximo tribunal que tiene tres miembros: “Estamos funcionando bien, normalmente. Yo tuve una experiencia así cuando asumió Mauricio Macri. Estuvimos mucho tiempo así, funcionó. Y actualmente funciona. Por supuesto que requiere un esfuerzo de diálogo porque existen diferencias, y son legítimas“. “La vida institucional es así. Hay que respetar las instituciones. A mí me pareció que la Corte debe ser integrada. Se hizo todo el proceso. Las instituciones opinaron”, añadió. Además, al ser consultado sobre quién considera que debe ocupar las dos vacantes de la Corte, el ministro sostuvo: “Yo creo que el Poder Ejecutivo tiene que proponer a alguien del Poder Judicial, que tenga formación judicial, porque la Corte está desequilibrada. Obviamente, creo que a esta altura debería ser mujer, pero es una decisión presidencial. Hay muchos candidatos. También es difícil el consenso. Se necesitan dos tercios y es muy difícil“. La causa Vialidad En el cierre de la entrevista, Lorenzetti respondió acerca de la definición de la Corte sobre la causa Vialidad que tiene a la ex presidenta Cristina Kirchner como condenada y se encuentra a la espera de la resolución del máximo tribunal. “No hay ninguna razón para demorarlo más. Lo que tiene que hacer la Corte acá es analizar si está bien o mal denegado el recurso extraordinario. Si está bien, se abre el recurso y comienza la revisión. Si no está bien la queja, queda firme. Este tema tenemos que tratar y no el fondo. No deberíamos demorar mucho. Es importante la imparcialidad”, puntualizó el magistrado.
Ver noticia original