02/05/2025 15:24
02/05/2025 15:22
02/05/2025 15:21
02/05/2025 15:19
02/05/2025 15:19
02/05/2025 15:18
02/05/2025 15:17
02/05/2025 15:17
02/05/2025 15:16
02/05/2025 15:16
» Primerochaco
Fecha: 02/05/2025 02:25
El próximo encuentro internacional de la Asociación Argentina de Odontología para la Discapacidad (AODI) se realizará este año en Chaco, convirtiendo a la provincia en sede única de la 20ª Jornada Internacional Interdisciplinaria, un evento que reunirá a profesionales de todo el país para capacitarse y actualizarse sobre la atención odontológica a personas con discapacidad. En diálogo con Radio Provincia, las doctoras Ana Ofelia Ibarres y Mirna Casmer, odontopediatras y socias de la AODI, explicaron los alcances de la jornada y resaltaron la importancia de la formación específica en esta área de la salud. «Son jornadas muy importantes y agradecemos mucho la posibilidad de difundirlas. Es fundamental que se visibilice esta problemática y se capacite a los profesionales para atender adecuadamente a personas con discapacidad», destacó la doctora Ibarres. La jornada, que se realiza anualmente en diferentes provincias argentinas, fue adjudicada este año a Chaco gracias a la postulación y el compromiso local. «Siempre la AODI hace jornadas anuales en una provincia y esta vez se eligió Resistencia. Para nosotros fue un verdadero desafío porque todo esto se hace con voluntad, con compromiso y uniendo voluntades», comentó Casmer. Además, enfatizó que llevan adelante la organización prácticamente solas, acompañadas por una comisión organizadora que gestiona recursos y difunde la actividad. El objetivo de la jornada no se limita solo a la capacitación odontológica. Al ser un evento interdisciplinario, contará con la participación de pediatras, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, optometristas, entre otros profesionales de la salud. «Ahí está la riqueza de este encuentro: cuando se aborda a una persona con discapacidad no lo podemos hacer solos. Necesitamos un trabajo coordinado y conocer qué opciones tenemos en la provincia para derivar o intervenir», explicó Casmer. El evento busca también derribar mitos y barreras dentro de la profesión. «Muchas veces existe miedo o desconocimiento. El mito de ‘yo no atiendo pacientes con discapacidad porque no estoy preparado’ se combate justamente formándose y conociendo alternativas. Todos los odontólogos deberían poder ser efectores de salud bucal en el lugar donde estén», sostuvo la doctora Ibarres. Uno de los temas que se abordarán es la prevención de caries, considerada una enfermedad, y cómo enseñar desde etapas tempranas, incluso durante el embarazo, para evitar problemas mayores en la salud bucal. «La buena noticia es que la caries es totalmente prevenible, pero hay que saber cómo. A veces en personas con discapacidad el cuidado bucal se posterga por otras cuestiones de salud, pero existen cepillos adaptados y estrategias específicas para lograr un buen cepillado, incluso en pacientes que no pueden hacerlo por sí mismos», detallaron. Ambas profesionales coincidieron en que el trabajo con pacientes con discapacidad exige más tiempo, paciencia y dedicación, pero los resultados son altamente positivos. También remarcaron la importancia del acompañamiento familiar y de la educación constante en salud bucal. «Desde la boca se inicia todo. Queremos que los papás sepan que hay lugares preparados y profesionales capacitados para atender adecuadamente a sus hijos o familiares», afirmaron. El evento representará una oportunidad para que Chaco no solo visibilice la especialidad, sino también amplíe su red de atención y genere nuevas alianzas entre profesionales y entidades de salud.
Ver noticia original