Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Productores citrícolas de Entre Ríos, entre las preocupaciones y las expectativas

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 01/05/2025 22:13

    El presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, Marcos Dalmazzo, integrante del Distrito 3 de la Federación Agraria Argentina y delegado del Centro Juvenil de la entidad a nivel nacional, habló sobre la compleja realidad de los productores citrícolas en esa región de la zona norte de Entre Ríos, un sector que es la principal fuente de trabajo. Según Dalmazzo, los últimos tres o cuatro años han sido particularmente difíciles para la citricultura. Han enfrentado diversas problemáticas climáticas, incluyendo sequía, granizos extremos el año pasado, y heladas históricas, lo que generó un año "bastante complicado". Además, la temporada pasada se caracterizó por una muy buena producción de fruta, lo que provocó un exceso de oferta frente a una demanda escasa y mercados reducidos. Esto resultó en que la fruta se vendiera a "muy mal precio" o, aunque no quedó "arriba de la planta", sí se comercializó en condiciones desfavorables debido al bajo consumo y la "superpoblación de frutas". —¿Cómo es la situación del sector en este momento en lo que es la producción de cítricos en la provincia y con el nuevo panorama ante la apertura de importaciones? —En la zona norte de Entre Ríos, somos unas cuantas localidades que nos dedicamos especialmente a la citricultura. Es la fuente de trabajo del 90% de la población de la zona. Hace tres o cuatro años aproximadamente que venimos atravesando diferentes eh problemáticas con la citricultura. Primero tuvimos sequía, tuvimos granizos extremos el año pasado, heladas históricas, la verdad que fue un año bastante complicado. Fue un año de mucha fruta, también, lo que generó que haya mucha oferta y poca demanda. Los mercados habían achicado y la verdad que teníamos una muy buena producción que se terminó vendiendo a muy mal precio por el bajo consumo que hubo y la sobreproducción de frutas. —¿Y cómo analizan lo que viene? Entre esperanzas y preocupaciones ¿Cómo es la balanza? —En lo que es la citricultura ingresó fruta de afuera. Sí, la verdad ue generó un malestar en los productores, porque nosotros teniendo la fruta arriba de la planta y que ingrese fruta o ir a la góndola y encontrar fruta de otros países por ahí molesta, pero bueno, entra en muy baja escala que yo no diría que es para para preocupación. Lo que sí que genera un malestar, cuando uno acá mismo en Chajarí, a 10 kilómetros del corazón de la citricultura, encontrás en las góndolas pomelo de Israel, frutas de cualquier lado cuando la podríamos producir nosotros. Pero bueno, esa es la contra. El favor tenemos es que gracias a la liberación de mercado, hoy tenemos productos que en muchos momentos no los podíamos conseguir o estábamos pagando un sobreprecio, hoy lo podemos conseguir un poco más barato, o al menos tenemos otra competencia en la cual podemos elegir un poquito más el producto. Todo lo que son insumos de producción y también herramienta o muchos repuestos que también estaban trabados en la Aduana y no podíamos ingresarlo, y hoy estamos contando con eso. Por eso, si lo ponemos la balanza quedamos mitad y mitad. —¿Qué nivel de diálogo tienen eh los productores con el gobierno provincial? ¿Se sienten representados, respaldados? —Ahora hace poquito ingresó la nueva directora de Agricultura, con quien siempre tuvimos un buen diálogo. Carina Gallegos, y la verdad que por parte de ella sí tenemos muy buen diálogo. Justamente ahora estamos solicitando una reunión con el gobernador porque habíamos visitado el año pasado con ciertos requisitos que solicitábamos que veíamos que había que hacer para el sector. A través de Carina pedimos que nos consiga una reunión con el gobernador para tratar de llevarle de vuelta las inquietudes. —¿Cuáles son las cosas que ustedes necesitan de la intervención del Estado en la provincia para mejorar la logística, la infraestructura? ¿qué es lo que están necesitando? —En su momento se había planteado el tema del censo citrícola. El último censo fue en el 2016, así que estamos recontra desactualizado. Hoy no sabemos ni dónde estamos parados. La cantidad de productores están, tenemos los datos, pero no están cargados en el sistema, hoy llega a pasar una emergencia y tenemos los datos todavía del 2016, no tenemos datos actualizados, cantidad de superficie, y también para como parte de la Asociación saber qué variedades se están plantando más, qué variedades se está dejando de lado, para también ir planificando un poco el mercado. —¿Cómo notás la situación de la Federación Agraria, de la la cuestión sindical? ¿Cómo está esa representatividad, qué niveles de discusiones están dando, cuánto hay de preocupación en el sector en general, cuánto no? —El sábado estuvimos reunidos con la Federación Agraria, en este caso el Distrito 3, que es al cual nosotros pertenecemos, siempre hay distintos problemas, que es lo que más nos preocupa, como son el tema de electricidad, caminos rurales, el tema laboral, que tenemos que tratar y en el cual salgamos todos beneficiados. Hoy tenemos que ir apuntando a una reforma laboral, la cual ya sabemos todos los daños que genera a nivel nacional, no solamente provincial. Y después hay otros temas también como el INTA.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por