Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día del Trabajador: por qué se eligió el primero de mayo y qué se conmemora en este día

    » La Capital

    Fecha: 01/05/2025 12:39

    El Día del Trabajador está marcado la represión y la resistencia obrera. De Chicago a Rosario, la historia de una fecha que transformó las luchas en derechos Cada 1° de mayo los argentinos aprovechan el feriado para descansar, viajar o compartir una comida -locro y empanadas- en familia, en conmemoración al Dia de Internacional de los Trabajadores . Ahora bien, detrás de este día hay una historia marcada por luchas, represión y conquistas obreras que dieron paso a los derechos laborales que hoy los trabajadores pueden disfrutar. El Día del Trabajador no es solo una fecha en el calendario, sino que es el resultado de un proceso histórico global que tuvo su origen en una tragedia ocurrida en Estados Unidos, pero que encontró eco en todo el mundo. En Argentina, desde fines del siglo XIX, la jornada recuerda la lucha por adquirir mejores condiciones y contratos laborales. El Día Internacional de los Trabajadores se celebra en homenaje a “Los mártires de Chicago”. La historia se remonta a un congreso celebrado por la Federación Norteamericana de Trabajadores donde se propuso que a partir del primero de mayo de 1886 se obligara al sector patronal a respetar una jornada de ocho horas en lugar de doce y hasta catorce. Ante la falta de cumplimiento de los emrpesarios, ese día se decretó una huelga masiva . Fue en la manifestación de los empleados de la fábrica McCronik donde la policía salió a reprimir, provocando la muerte de 38 obreros, 115 heridos y la condena a la horca de cuatro dirigentes gremiales. En este contexto, el 4 de mayo se llevó a cabo la “Revuelta de Haymarket”, que también culminó en en un enfrentamiento violento entre manifestantes y la policía. En la misma, cinco trabajadores fueron ejecutados y recordados como los Mártires de Chicago. Reunidos en el Congreso de París, los representantes de obreros de distintos países del mundo resolvieron fijar el primero de Mayo de 1890 como fiesta universal de obreros. En 1919, 33 años después de estos trágicos sucesos, se dio lugar a la primera conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que llevó a establecer de manera obligatoria el cumplimiento de jornadas máximas de ocho horas diarias y 48 horas semanales. >>Leer más: El primer Día Internacional de los Trabajadores en Rosario: anarquistas y socialistas en la calle Cómo se conmemoró el primero de mayo en Rosario El historiador Leonidas Ceruti, autor del libro “Historia del 1º de Mayo en Rosario”, cuenta que en Rosario ese primer Día del Trabajador se festejó con una manifestación y un acto realizado en Entre Ríos y Urquiza. Desde las 11 los manifestantes se fueron concentrando en la plaza, portando carteles negros y rojos, color de identificación de los anarquistas. Más de mil trabajadores marcharon y al llegar a la quinta Hutteiman (Entre Ríos y Urquiza), un gran baldío usado por los circos que llegaban a Rosario en esa época, los oradores expresaron las demandas en distintos idiomas como español, francés e italiano, dado que la mayoría de los trabajadores eran inmigrantes. image.png Rosario fue una de las cuatro ciudades del país, junto con Buenos Aires, Bahía Blanca y Chivilcoy, que conmemoró el primer Día del Trabajador. El historiador cuenta que de 1890 a 1916 los actos del primero de mayo eran protagonizados por anarquistas y socialistas. Como el Día del Trabajador aún no había sido declarado feriado, los obreros faltaban a sus puestos con el riesgo de ser sancionados o despedidos. El Partido Comunista se sumó a los actos a partir del 17. Cuando en 1925 se declaró al primero de mayo feriado nacional, las manifestaciones comenzaron ser masivas y no faltaron enfrentamientos entre socialistas y anarquistas. De 1943 a 1955, con la llegada de Perón, cambia el sentido y el significado de los actos. De hecho este día pasa a ser uno de los pilares de la liturgia peronista. El período de 1955 a 1966 abrió y cerró con golpes militares. En el 56, todos los partidos estaban autorizados a hacer sus actos menos los peronistas. Entre 1966 y 1973 surgió la CGT de los Argentinos y se realizaron actos muy importantes en la ciudad. Uno de ellos fue en el 68, que se vio frustrado antes de comenzar. Estaba planeado en la plaza Pringles pero se tuvo que hacer en el local de esta CGT. Es más, los participantes terminaron detenidos luego de ese acto a puertas cerradas. image.png De 1973 a 1983 los obreros de Rosario y la zona industrial durante los meses previos al primero de mayo de 1974 protagonizaron importantes conflictos. Ya a partir del 76 las celebraciones debieron amoldarse a la dictadura militar. No obstante, un gremio que nunca dejó de celebrar este día fue el de Empleados de Comercio, según cuenta el historiador Leónicas Ceruti. De 1983 a la actualidad, con la llegada de la democracia, se vio una explosión de actos. “Desde anarquistas hasta liberales empezaron a festejar el primero de Mayo”, relata el historiador. En el 85 la ciudad fue sede del acto central del país por lo que contó con la presencia del dirigente Saúl Ubaldini y convocó a más de 30 mil personas. >>Leer más: Las demandas del 1º de Mayo en la historia

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por