01/05/2025 15:00
01/05/2025 15:00
01/05/2025 15:00
01/05/2025 14:56
01/05/2025 14:53
01/05/2025 14:52
01/05/2025 14:52
01/05/2025 14:52
01/05/2025 14:52
01/05/2025 14:51
» Diario Cordoba
Fecha: 01/05/2025 08:52
La principal prioridad del Gobierno en estos momentos es determinar las causas del apagón masivo que el pasado lunes dejó sin luz a la península. Sin conocerse el origen con exactitud no podrán hacerse las reformas necesarias para evitar que vuelva a ocurrir ni tampoco depurar responsabilidades, como se pretende. Para ello, el Ejecutivo ha puesto en marcha una ‘comisión de análisis independiente’ y dirigido el foco hacia las eléctricas. Pedro Sánchez ya apuntó 24 horas después del apagón a los operadores privados, advirtiendo que les exigiría “todas las responsabilidades pertinentes”. Incluso deslizó una desautorización a Red Eléctrica (REE) por haber descartado públicamente y por su cuenta la hipótesis del ciberataque. Poco después, emplazó a una reunión urgente en Moncloa a las principales compañías eléctricas. Se convocó con apenas dos horas de margen, por lo que algunos de los directivos de las grandes eléctricas pidieron retrasarla por imposibilidad de acudir. Moncloa se negó y pidió la presencia del responsable que estuviese disponible. A la cita acudieron Iberdrola (Mario Ruiz Tagle, CEO en España), Endesa (su CEO, José Bogas), EDP (Manuel Menéndez), Naturgy (Pedro Larrea, director de Redes) y Acciona Energía (Santiago Gómez), además de Red Eléctrica (Beatriz Corredor). Las principales compañías acudieron con resistencias a la hora de proporcionar datos y salieron de la reunión con plena disposición, según fuentes del Ejecutivo. Sánchez incluso logró que accediesen a facilitar el acceso del CNI a sus instalaciones, para que técnicos del Centro Criptológico Nacional recaben información en sus paneles de mando. Lo que eran dificultades porque, según achacan desde Moncloa, “son parte interesada”, se convirtieron en facilidades. La reunión, según trasladaron desde el Gobierno “fue productiva, cordial y colaborativa”. Las compañías evitaron valorarla, dejando en manos de Moncloa el mensaje. La vicepresidenta tercera de Transición Ecológica, Sara Aagesen, que también participó en el encuentro y lidera la comisión de investigación, ya tuvo un tono mucho menos hostil en su comparecencia de este miércoles tras el Consejo de Ministros extraordinario. Quiso destacar la “mano tendida” de las compañías eléctricas, pues algunas ya habían comenzado a remitir los datos requeridos, aunque les pidió “máxima celeridad” para atender estas peticiones. A la espera de que comiencen a apuntarse las causas y, por tanto, las responsabilidades, se mantiene latente el choque entre el Gobierno y las eléctricas. Eso sí, en Moncloa deslizan que la realidad es que “las empresas tienen sus intereses, pero el Gobierno tiene que velar por el interés público”. Defienden así su comisión de investigación como independiente de intereses de parte y frente a “especulaciones” o conclusiones precipitadas. "Hasta que no tengamos la información de los operadores, nos parece precipitado dar cualquier detalle al respecto", advertía Aagesen. El CNI y el ciberataque no descartado Un mensaje que busca poner coto a la transmisión de la información sobre las hipótesis que se vayan descartando, como hizo Red Eléctrica al rechazar la posibilidad de un ciberataque. Fuentes del Ejecutivo reconocen descoordinación en este sentido y aseveran que debe ser la comisión de investigación quien lo determine tras acceder a todos los datos. De ello se encargarán los técnicos del Centro Criptológico Nacional, organismo dependiente del CNI. Algunas fuentes del Gobierno reconocen que por el momento las investigaciones se orientan a un fallo técnico, rebajando la hipótesis del ciberataque, pero que se debe analizar y contrastar toda la información todavía, sin poderse sacarse aún conclusiones. Las “herramientas” con las que cuenta el Centro Criptológico Nacional no las tienen los operadores privados, según destacan en el Ejecutivo. Investigación sin Sumar "Son miles de datos que estamos ya recuperando para que nos puedan dar luz y establecer una cronología", explicaba la vicepresidenta tercera. La tarde de este miércoles se celebró la primera reunión del comité de análisis. Bajo la dirección de la vicepresidencia y ministra para la Transición Ecológica, contará con la participación del CNI, la CNMC, el Consejo de Seguridad Nuclear y los ministerios de Presidencia, Defensa, Interior y Transformación Digital. No habrá, sin embargo, presencia alguna de los departamentos del socio minoritario del Gobierno, dejando a Sumar fuera del órgano de análisis creado para estudiar lo sucedido. Además, el comité podrá incorporar expertos en la materia, recabar su criterio, e invitar a representantes de otras administraciones y del sector público o privado a participar en sus actividades con el fin de construir la mejor foto de lo sucedido. Choque a tres bandas Las suspicacias y el choque contenido a cuenta del apagón no sólo se está produciendo entre el Gobierno y las compañías del sector eléctrico, también se perfila entre las diferentes empresas entre sí en busca de señalarse mutuamente como posibles responsable del fallo o los fallos que desencadenaron el colapso eléctrico. La presidenta de Redeia (matriz de Red Eléctrica), Beatriz Corredor, apunta a las eléctricas por el apagón, porque el eventual origen del colapso es un parón de algunas plantas de producción, porque les afea que algunas no hayan facilitado toda la información que se les requiere y, además, subraya que que en su red eléctrica de transporte, la de alta tensión, “nada falló” Corredor no reconoce ningún falló en los sistemas de Red Eléctrica ni en su actuación. “No ha habido ningún elemento de nuestra red que haya fallado y por eso se recuperó el sistema tan rápido. Nada falló”, subrayó este miércoles la presidente de Redeia. “Es el sistema eléctrico el que ha fallado, y cada uno deberá asumir la responsabilidad que le corresponda", y todos los operadores tienen "la obligación de ver qué ha pasado y tomar medidas de salvaguarda". Desde la otra banda, la de las eléctricas que controlan las redes de distribución y también las plantas de producción de electricidad, se desliza otro mensaje y se subraya que Red Eléctrica es el operador del sistema eléctrico y, como tal, responsable de su estabilidad y seguridad. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, apuntó que la razon detrás del apagón es algo que "tiene que aclarar el responsable de la red eléctrica, Red Eléctrica de España". "Es el operador del sistema quien tiene que aclarar esto, puesto que son los responsables", indicó Galán en una conferencia con analistas con motivo de la presentación trimestrales del grupo. "Pero lo que puedo decir es que antes, durante y después de este apagón, nuestra flota estaba preparada y estaba a disposición del operador del sistema para entrar a trabajar en cuanto recibimos sus instrucciones".
Ver noticia original