Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Semana de la Inmunización: la clave para prevenir enfermedades respiratorias graves en los niños

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/05/2025 04:31

    La inmunización es una herramienta clave para prevenir enfermedades infecciosas y proteger a las poblaciones más vulnerables (Imagen Ilustrativa Infobae) La inmunización es uno de los avances más significativos en la historia de la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas previenen entre 3,5 y 5 millones de muertes cada año por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. Este impacto es especialmente crucial en la infancia, ya que protege a los niños de patologías graves que pueden ser mortales. En 2024, las infecciones respiratorias cobraron más de 4 millones de vidas en todo el mundo, según datos recientes. Entre las víctimas más vulnerables se encuentran los niños menores de cinco años, quienes enfrentan un riesgo particularmente alto de complicaciones graves y mortales. De acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 725.000 niños menores de cinco años fallecen anualmente por causa de neumonía, de los cuales aproximadamente 190.000 son recién nacidos. Este panorama subraya la importancia de la inmunización como una herramienta clave para prevenir enfermedades infecciosas y proteger a las poblaciones más vulnerables. Cuáles son las enfermedades respiratorias Las enfermedades respiratorias son provocadas por virus como rinovirus, la influenza, el coronavirus y virus sincicial respiratorio (Imagen Ilustrativa Infobae) Son una de las principales causas de enfermedad y muerte en niños pequeños. Entre las enfermedades respiratorias se incluyen neumonía, bronquiolitis, crup y resfriados, provocadas principalmente por agentes virales como el rinovirus, el adenovirus, el metapneumovirus, el virus sincicial respiratorio (VSR), la influenza y el coronavirus. Según informó UNICEF, estas enfermedades se propagan fácilmente a través del contacto cercano con personas infectadas o mediante gotas respiratorias emitidas al hablar, toser o estornudar. Neumonía en niños: una amenaza silenciosa. Aunque tradicionalmente se asocia la neumonía con las personas mayores, la neumonía, en particular, es la principal causa de muerte infantil a nivel global. Esta infección respiratoria aguda afecta los pulmones, llenándolos de fluidos y dificultando la respiración. Aunque tradicionalmente se asocia la neumonía con las personas mayores, la neumonía, en particular,Esta infección respiratoria aguda afecta los pulmones, llenándolos de fluidos y dificultando la respiración. Hay diferentes causas para el desarrollo de neumonías. Una de ellas es la infección por el neumococo, la bacteria Streptococcus pneumoniae, que se encuentra de manera habitual en la mucosa nasal o faríngea garganta de los seres humanos. El neumococo puede producir enfermedades leves, como otitis y sinusitis, y graves invasivas (como neumonía, meningitis, sepsis y artritis). La bronquitis aguda, causada generalmente por virus, puede provocar fiebre, dificultad para respirar y vómitos en lactantes y niños pequeños (Imagen Ilustrativa Infobae) Los recién nacidos y los niños con sistemas inmunitarios inmaduros, así como aquellos que enfrentan desnutrición, son especialmente susceptibles a esta enfermedad respiratoria. Bronquitis aguda. Otra afección respiratoria común en niños es la bronquitis aguda, que suele ser causada por virus responsables de resfriados y gripe. Según los datos analizados, esta enfermedad se transmite principalmente a través de gotitas de saliva liberadas al toser, estornudar o hablar, así como por el contacto con superficies contaminadas. En los casos más graves, especialmente en lactantes y niños pequeños, la bronquitis puede presentarse junto con otras infecciones de las vías respiratorias superiores, como la rinofaringitis. Los síntomas incluyen fiebre, malestar general, dificultad para respirar, dolor torácico y vómitos provocados por los tos o las flemas. El virus sincicial respiratorio (VSR). Es una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en niños menores de un año. Según la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), en América Latina se ha registrado una mortalidad del 1,7% por VSR en niños menores de dos años, con un rango que varía entre el 1,2% y el 2,4%. Para proteger a los bebés de la bronquiolitis, las personas gestantes tienen que vacunarse contra el virus sincicial respiratorio Mother helps her little girl to makes inhalation at home.During coronavirus COVID-19 El VSR es particularmente peligroso para los bebés menores de seis meses y los adultos mayores, quienes a menudo requieren hospitalización debido a complicaciones graves. Estos pueden incluir la necesidad de oxígeno adicional, líquidos intravenosos o incluso o intubación con ventilación mecánica. Para prevenir esta enfermedad, existen estrategias como la vacunación de mujeres embarazadas, que permite transmitir anticuerpos al bebé, y la administración directa de anticuerpos a los recién nacidos. La vacuna contra el VSR fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su uso en personas que se encuentran entre las 32 y 36 semanas de gestación. También los mayores de 60 años deben aplicarse la vacuna con el virus sincicial. La inmunización, clave para la prevención La combinación de inmunización, prácticas de higiene y atención temprana reduce significativamente la carga global de enfermedades respiratorias infantiles - (Imagen Ilustrativa Infobae) La vacunación no solo protege a los niños contra enfermedades respiratorias graves, sino que también contribuye a la creación de “inmunidad colectiva”. Este efecto reduce la propagación de enfermedades infecciosas, protegiendo a quienes no pueden ser vacunados, como los recién nacidos o personas con sistemas inmunológicos comprometidos. El medio UNICEF destacó que, tras los retrocesos en los programas de vacunación durante la pandemia de COVID-19, los servicios de inmunización mundial lograron llegar a 4 millones de niños más en 2022 en comparación con 2021. Sin embargo, 20,5 millones de niños aún no recibieron una o más vacunas de rutina, una cifra que, aunque mejor que los 24,4 millones de 2021, sigue siendo superior a los 18,4 millones registrados en 2019. Esto evidencia la necesidad de fortalecer los programas de vacunación para alcanzar a las poblaciones desatendidas. El medio UNICEF destacó la importancia de estrategias como la vacunación de mujeres embarazadas, que permite transmitir anticuerpos al bebé antes de su nacimiento. Además, la estrategia conocida como “capullo” busca vacunar a las personas cercanas al bebé, como padres, hermanos, abuelos y cuidadores, para crear una barrera protectora contra enfermedades contagiosas. Tras la pandemia de COVID-19, los programas de inmunización lograron llegar a 4 millones de niños más en 2022 en comparación con 2021, según UNICEF (Imagen ilustrativa Infobae) Esta estrategia es clave para asegurar su bienestar hasta que pueda recibir todas las dosis de vacunas necesarias para desarrollar una inmunidad completa. Signos de alerta y cuidados esenciales Es fundamental que los padres y cuidadores estén atentos a los signos de complicaciones en los niños enfermos. Según los expertos, síntomas como respiración acelerada, coloración azulada en los labios o el rostro, contracción de las costillas al respirar, fiebre alta persistente, deshidratación o convulsiones deben ser evaluados de inmediato por un médico. En el caso de bebés menores de 12 semanas, cualquier síntoma debe considerarse motivo de consulta médica. La inmunización, junto con prácticas de higiene adecuadas y la supervisión constante de los niños, es una herramienta esencial para reducir la carga de enfermedades respiratorias y proteger la salud infantil a nivel global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por