01/05/2025 02:39
01/05/2025 02:37
01/05/2025 02:36
01/05/2025 02:35
01/05/2025 02:34
01/05/2025 02:32
01/05/2025 02:31
01/05/2025 02:31
01/05/2025 02:30
01/05/2025 02:30
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 30/04/2025 21:29
Un colectivo de organizaciones dicta talleres de circo, murga y rap en Gualeguaychú, enfocados en infancias y adolescencias. Realizaron un censo comunitario con la universidad para visibilizar problemáticas como el consumo problemático de alcohol y otras sustancias. El Espacio Cultural Asociativo (ECA) es un dispositivo de vinculación de organizaciones de base territorial en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que tiene como principal objetivo llevar adelante acciones de impacto comunitario. Está conformado por la Cooperativa de Trabajo La Táfila Ltda. junto a cinco organizaciones, entre las que se encuentran, otra Cooperativa de trabajo, una asociación civil y grupalidades culturales independientes, sin persona jurídica. En una entrevista radial, el presidente de la Cooperativa La Táfila, Federico Peralta, contó más información del ECA y novedades de su organización. “Como ECA estamos trabajando en la zona oeste de la ciudad, zona de población social y económicamente vulnerada y venimos llevando adelante actividades en formato talleres”, relató Peralta. A fines del año pasado hicimos un censo socio comunitario en articulación con la Universidad de Entre Ríos, cuyos resultados fueron presentados este año a las autoridades municipales como provinciales. “La contracción económica y la quita del circulante de dinero de la calle es muy significativo, la olla se complica y obviamente agudiza todas las problemáticas de base, muy vinculadas al consumo problemático de sustancias, y el alcoholismo está muy naturalizado en el consumo”, lamentó el cooperativista. Ante esta descripción de la situación actual, para el referente se produce una ruptura de múltiples tramas sociales, que generan una falta de contención y salvaguarda en estos momentos de crisis, por eso presentan una propuesta para las infancias y adolescencias. “Desde nuestra perspectiva, los barrios están implosionando y explotando en las problemáticas regulares. Imagínense cómo repercute la discursiva de la violencia de hoy en los ámbitos donde de por sí son violentas las formas de comunicarse”, reflexionó. La Táfila junto a las demás organizaciones siguen trabajando de forma firme y con mucha convicción, tratando también de que los distintos organismos de gobierno recojan el guante y se hagan cargo de una situación que tienen que encaminar como Estado. “Uno entiende que fueron elegidos para administrar el Estado en sus distintos órdenes”, remarcó Peralta. En relación a los talleres en sí, el referente cooperativista enumeró algunos de los que llevan adelante que tienen que ver con Murgas tradicionales, Circo social, Ritmos urbanos tanto de danza como de composición en el hip-hop y rap. “Son formatos que funcionan muy bien con las infancias y adolescencias”, detalló. Y también abordan temáticas de salud mental en la pre-adolescencia desde el arte. ARDE Si bien La Táfila lleva adelante importantes trabajos a nivel territorial, también trabaja a nivel nacional siendo parte de la Federación de Cooperativas Culturales de la Argentina, ARDE, de la cual Federico Peralta cumple en este momento el rol de presidente. ARDE está organizando la cuarta edición de Cultura Cooperativa 2025, que es el evento anual de la Federación y que se realizará en Villa María, Córdoba. La primera edición arrancó en el 2022 en Gualeguaychú, en el 2023 fue en Rosario, Santa Fe y el año pasado fue en Santa Rosa, La Pampa. La convocatoria es abierta y es una propuesta artístico-cultural y pedagógica tanto para Cooperativas como para la comunidad toda. Otro proyecto de la Federación, en conjunto a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), es el lanzamiento de una Diplomatura en Cooperativismo Cultural. La Táfila Ese nombre refiere al lado que no se ve del elemento metálico que marca el traste y se encastra en la madera, que es la trastiera de la guitarra, que está ubicada en el mástil. “La Táfila, es como la quilla del barco, es lo que hace que el traste se agarre a la madera. Es la parte que no se, se agarra y persiste, tiene mucho que ver con eso”, definió Peralta. La Cooperativa de cultura y comunicación, es el formato jurídico que englobó un proceso sociocultural que arrancó en 2009 con un programa de radio, la Solapa y que abrió un espacio cultural de 2012 a 2022. En todo ese proceso hubo contacto con distintos colectivos artísticos, culturales y un trabajo territorial con otras organizaciones. En la actualidad se organizan por unidades productivas: la revista digital La Mala, dos bandas en formato musical, Al sur del sur y Borocotó. Durante el diálogo radial brindó más detalles de cada uno y adelanta información sobre nuevos proyectos. Fuente: EL Portal de las Cooperativas a partir de entrevista realizada en Radio Nuevo Día (Río Gallegos, Santa Cruz). Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original