01/05/2025 02:22
01/05/2025 02:21
01/05/2025 02:21
01/05/2025 02:20
01/05/2025 02:20
01/05/2025 02:20
01/05/2025 02:20
01/05/2025 02:20
01/05/2025 02:20
01/05/2025 02:20
Federal » El Federaense
Fecha: 30/04/2025 20:43
Aerolíneas Argentinas ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad económica al cerrar 19 de sus 21 sucursales en el interior del país, una decisión que se implementará para el 30 de abril. Esta reconfiguración afectará a localidades como Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos, Río Grande, además de Mar del Plata y Tucumán que cerrarán el 30 de mayo. A partir de ahora, solo operarán las sucursales de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. En un giro inesperado, Aerolíneas confirmó al Ministerio de Economía que no requerirá más transferencias del Estado Nacional para el 2025, algo sin precedentes desde que se nacionalizó la aerolínea en 2008. Esto marca un cambio drástico, dado que durante los últimos 15 años, el gobierno había inyectado cerca de 8 mil millones de dólares para cubrir los déficits operativos, en promedio, 400 millones de dólares cada año. Sin embargo, el futuro parece más prometedor. En 2024, la aerolínea logró un superávit operativo de 20,2 millones de dólares y un notable resultado económico de 156.324 millones de pesos (equivalentes a más de USD 150 millones). Estos números, que están actualmente siendo revisados por la consultora internacional KPMG, se oficializarán en los próximos meses, pero ya se puede vislumbrar que, por primera vez, Aerolíneas Argentinas ha generado ingresos superiores a sus costos operativos. Este renacimiento financiero se ha logrado gracias a una estricta política de reducción de costos, que incluyó la reducción de casi un 15% de su plantilla, alcanzando el número más bajo de empleados en los últimos 15 años y estableciendo un récord en el promedio de personal por avión. Más de 1.600 personas abandonaron la compañía durante este proceso, que también incluyó la eliminación de 85 cargos jerárquicos, entre ellos 8 direcciones y 20 gerencias. Otra estrategia implementada fue la cancelación de rutas improductivas, concentrándose en aquellas que aportan mejores resultados y fomentando una conectividad estratégica mediante acuerdos con importantes aerolíneas como Iberia y LATAM. Estos convenios han permitido que la empresa amplíe su red de conexiones, especialmente hacia España y diversos destinos en el Cono Sur. Finalmente, la decisión de cerrar sus sucursales en el interior responde a los nuevos hábitos de consumo de los pasajeros, que han visto cómo las ventas presenciales representan actualmente apenas el 1% del total de pasajes vendidos, siendo la web el canal principal de ventas directas. Ahora, Aerolíneas Argentinas se posiciona en un punto de inflexión, dejando atrás una década de déficit y encaminándose hacia un modelo de gestión autosustentable, centrado en la eficiencia y la productividad, lo que podría vislumbrar la posibilidad de una futura privatización.
Ver noticia original