Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crece la producción en los tambos de la provincia

    Parana » Uno

    Fecha: 30/04/2025 17:30

    Se registra un crecimiento del 10,9% en la producción de los tambos en el primer trimestre del año, a nivel nacional. El promedio entrerriano es del 12,18% Los tambos argentinos marcan un crecimiento en producción y exportación. En la provincia no son la excepción. Sin embargo, hay reclamos que persisten. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informó que la producción de leche presentó un incremento en el primer trimestre de 2025 registrando una suba del 10,9%, comparado con el mismo período del año anterior, de acuerdo al último análisis de la Dirección Nacional de Lechería. Los datos correspondientes a marzo, muestran además un crecimiento del 15,9% comparado con el mismo mes del 2024. En el informe enviado a este medio, el área destaca que las lluvias y el buen clima, sumado al buen precio de la leche al productor vienen generando un ambiente favorable para el desarrollo del negocio lechero. En este marco, el productor lácteo registra 13 meses consecutivos de rentabilidad positiva, siendo del 3,8% en febrero. Leche.jpg La leche es un alimento muy nutritivo “En cuanto al mercado interno, las ventas durante enero y febrero de 2025 superan al mismo bimestre de 2024 en todos los productos lácteos, con subas del 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos, según el análisis de la Dirección Nacional de Lechería, en base a datos de la Resolución 230 de esta Secretaría”, agregaron. Tambos entrerrianos Con base en estos datos, UNO consultó a Sergio Borré, tambero y presidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler) expresó: “La situación del sector en la provincia es buena, ya que los precios se han mantenido. Es una muy buena recomposición la de hoy en comparación hace tres años. Los precios se mantienen y tienen una tendencia a subir”. Al igual que la tendencia nacional, el productor indicó: “También hay un incremento en la provincia porque los bordeos se han podido implantar bien, las pasturas vienen bien, el clima también. Recién empieza todo lo que es parición, la parte fuerte de la producción empieza, está y va a seguir a lo largo de estos meses”. La suba interanual fue del 12,18% en el primer trimestre. Sin embargo, sumó: “No está acompañando a la inflación de marzo pero tampoco se está quedando, así que es una buena señal. En cuanto a los insumos que necesitamos para el tambo, algunos se han movido por la situación del dólar, es algo normal en la economía actual”. “En cuanto al clima y a la producción, viene bien y se ha podido hacer una buena reserva, creo que va a ser un muy buen año para la lechería y los años venideros también lo serán”, dijo el productor. TAMBO quesería.jpg En relación a las expectativas del tambo entrerriano, en palabras de Borré, son: “Buenas, tanto en precio como para sacar más producción. Porque salimos de problemas graves desde el año pasado, donde acarréabamos mucha sequía y los desfasajes económicos que son los que más nos costaron. Creo que todo es un proceso, todo lleva un tiempo hasta que se va normalizando. Es cierto que en Argentina todo es cíclico, hay épocas buenas y malas, pero considero que en los meses venideros hay una muy buena perspectiva para el tambo. Se buscan animales para reponer o agarandar tambos, todo productor que mire el tambo como una unidad de negocio va a tender a crecer en cuanto a prdoucción y tecnoogía, ya que tenemos créditos a valor producto, por litro de leche, que nunca hemos tenido. En algún momento tuvimos tasas más blandas, pero a veces son cíclicas”. El reclamo por los caminos rurales El productor tambero manifestó a este medio: “Hay algo que está reclamando la Cámara del sector junto a otras entidades agropecuarias que es fundamental: la mejora de los caminos”. Explicó: “Hay que mejorar los caminos rurales, los vecinales y las rutas. La verdad el estado es desastroso y es un reclamo prehistórico, es un reclamo que ya venían haciendo nuestros abuelos. No puede ser así y cada gobierno que pasa se acuerda durante la campaña política”. Detalló que los caminos en malas condiciones “no solamente cuesta sacar la producción en días secos y aún más en días de lluvia, sino que también hemos lamentado la pérdida de vidas de gente conocida, de parientes, en accidentes”. Por ello, pidió: “Necesitamos puentes, calzadas. En infrestructura deberíamos dar vuelta la pala y arrancar de cero. Creo que Vialidad debería hacer un quiebre, borrón y cuenta nueva, aunque no les guste deberían ponerse a trabajar como corresponde. Necesitamos caminos que funcionen y en 2023 pedimos electrificación rural, un laboratorio, entre otros puntos que se están trabajando”. camino rural en mal estado.jpg Productores piden mantenimiento de los caminos rurales Gentileza: Adrián Buffa El referente de Caproler indicó que estos puntos fueron presentados mediante una nota al gobernador Rogelio Frigerio. En el texto al que accedió UNO se suman las siguientes necesidades: “Conocer la proyección de la provincia en el Sistema de Manejo de las Buenas Prácticas Agropecuarias y Ambientales e incluir las propuestas del sector lácteo en áreas de su competencia. Promover el arraigo a partir del apoyo a las instituciones educativas rurales mediante mejoras en infraestructura y conectividad. Implemetar un sistema de pasantía en tambos para estudiantes de nivel secundario y universitario de Entre Ríos. Acompañar a los productores asociados a la Caproler a considerar acceder al financiamiento en diferentes formatos. Participar en las Mesas convocadas para trabajar en la Cadena Láctea provincial y nacional. Contar con capacitaciones y partcipar de eventos de utilidad para el crecimiento y desarrollo del sector. Articular un programa colaborativo de estadísticas y datos entre el gobierno provincial, productores lecheros, universidades, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria e instituciones relacionadas”. El fin de la Caproler es poder articular con otras entidades y cámaras de producción, fortalecer la cadena láctea, promover el crecimiento y el desarrollo de la producción, así como una lechería eficiente, rentable y sostenible que asegure la calidad de los productos, proteja el ambiente y los recursos naturales de la provincia. Financiamiento Tal como mencionó Borré, la posibilidad de acceder a créditos implica, para los productores, considerar una mejor proyección del tambo. De esta manera, la Dirección nacional indicó: “Asimismo, el financiamiento a valor producto lanzado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), dependiente del Ministerio de Economía, está contribuyendo a este buen momento de la lechería. Los créditos que fijan las cuotas en litros de leche fueron puestos en marcha a mediados de 2024 y ya llevaron asignados un total de 20.000 millones de pesos. Se destinan a la tecnificación de los tambos a través de la robotización, el trabajo en la sanidad, así como la inversión en genética”. Tambo.jpg Gentileza: Tambo La Loma Proyección internacional El informe de la Secretaría nacional detalla, además, que los lácteos argentinos también tienen presencia a nivel internacional, y llegan a más de 85 destinos. Según datos de la Dirección mencionada al inicio de esta nota, elaborados en base al registro del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, se detalla: “En febrero de 2025, el ingreso de divisas por exportaciones creció un 16% intermensualmente y un 8% comparado con el mismo mes del año anterior”. En este sentido, el documento explica: “La leche en polvo entera, principal producto de exportación, muestra una tendencia alcista en su cotización. En febrero este producto tuvo un precio promedio de 4.019 dólares por tonelada, un 2% más que en enero”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por