30/04/2025 21:52
30/04/2025 21:52
30/04/2025 21:51
30/04/2025 21:51
30/04/2025 21:51
30/04/2025 21:51
30/04/2025 21:51
30/04/2025 21:46
30/04/2025 21:43
30/04/2025 21:42
Parana » Vorterix
Fecha: 30/04/2025 17:12
Tras una reunión sin consenso con sindicatos y empresarios, el Ejecutivo volverá a fijar el Salario Mínimo Vital y Móvil de forma unilateral, como viene ocurriendo desde el inicio de la gestión Milei. Este martes 29 de abril no se alcanzó un acuerdo en la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, por lo que el Gobierno nacional será nuevamente el encargado de fijar por decreto el nuevo piso salarial. La falta de consenso entre las centrales sindicales, el empresariado y los representantes del Ejecutivo impidió avanzar tanto en el monto del SMVM como en las actualizaciones de las prestaciones por desempleo. Las tres centrales obreras —CGT y las dos CTA— coincidieron en reclamar un salario mínimo de $644.165 para abril y $657.703 para mayo, lo que representaría un incremento superior al 120% respecto del valor vigente. En contrapartida, el sector empresario propuso aumentos muy por debajo de la inflación: $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, apenas un 1,3% de suba mensual. Ante la gran distancia entre ambas posturas, se pasó a un cuarto intermedio. El encuentro, que se adelantó y comenzó a las 10 de la mañana en modalidad virtual, fue convocado por el Gobierno tras la aceleración inflacionaria registrada en marzo y la suba del dólar oficial, que ubicaron la inflación mensual en torno al 4%, por encima de la mayoría de los últimos acuerdos paritarios. La convocatoria se formalizó mediante la Resolución 1/2025 del Ministerio de Capital Humano, publicada en el Boletín Oficial y firmada por Sandra Pettovello. Previo a la reunión, las centrales obreras acordaron una posición común en reclamo de un “SMVM digno”, argumentando que durante la gestión de Javier Milei el salario mínimo perdió alrededor del 30% de su poder adquisitivo, según datos de la CTA Autónoma. Cabe recordar que el Salario Mínimo Vital y Móvil no solo impacta en los ingresos de quienes se rigen por este piso, sino que también influye en el cálculo de haberes jubilatorios, asignaciones familiares, seguro por desempleo y el Impuesto a las Ganancias. La última vez que se actualizó el SMVM fue en diciembre de 2024, cuando el Poder Ejecutivo decidió fijar los montos por decreto ante otro intento fallido de acuerdo en el Consejo. Desde entonces, se estableció un salario mínimo de $279.718 para diciembre, con subas escalonadas de $286.711 en enero, $292.446 en febrero y $296.832 en marzo. Para trabajadores jornalizados, el valor por hora se fijó en $1.399 en diciembre y ascendió a $1.484 en marzo. Durante esta última convocatoria también se designó a la doctora Claudia Silvana Testa como presidenta alterna del Consejo y titular de la Comisión del Salario Mínimo y Prestaciones por Desempleo, en su rol de Subsecretaria de Relaciones del Trabajo de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano.
Ver noticia original