30/04/2025 16:49
30/04/2025 16:48
30/04/2025 16:48
30/04/2025 16:47
30/04/2025 16:47
30/04/2025 16:46
30/04/2025 16:45
30/04/2025 16:45
30/04/2025 16:44
30/04/2025 16:44
» Comercio y Justicia
Fecha: 30/04/2025 11:21
Más de 60% de los profesionales ejerce de manera liberal en la provincia. Crece el número de quienes combinan esa modalidad con otro trabajo bajo relación de dependencia para sostenerse económicamente La Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Córdoba (Fepuc) -que agrupa 34 entidades y representa a más de 150 mil profesionales- puso en evidencia la actual precarización profesional: datos duros, relatos reales y un llamado urgente a construir mejores condiciones laborales. “Ejercer una profesión en la provincia está lejos de representar la promesa de desarrollo personal, estabilidad y bienestar”, sostuvo el informe del Observatorio de Profesionales de Fepuc, que desde hace ocho años monitorea las condiciones laborales del sector. Los últimos estudios ofrecen una caracterización tan precisa como preocupante y son un llamado de alarma para la sociedad en su conjunto: “En la provincia de Córdoba, más de 60% de las y los profesionales trabajan de manera independiente. Sin embargo, bajo la supuesta autonomía del ejercicio liberal de su profesión, se esconde una creciente precarización laboral que los y las empuja a una extenuante multiplicación de empleos y jornadas de trabajo interminables para alcanzar ingresos dignos”. Fepuc brindó un análisis del “ecosistema de la precarización” que incluye pluriempleo, sobrecarga y falta de derechos, en el cual se destacan estos siete puntos: 1. Honorarios desregulados. “Cada profesional negocia individualmente sus ingresos, sin respaldo colectivo. Esta desprotección lo enfrenta asimétricamente a posiciones dominantes del empleador o de la organización que lo contrata”, dice el informe. 2. Erosión del poder adquisitivo. Según el último relevamiento, entre mayo de 2023 y mayo de 2024, el ingreso promedio profesional se actualizó 53 puntos porcentuales por debajo de la inflación. 3. Pluriempleo estructural. Cuarenta y tres por ciento de los profesionales cordobeses tiene más de un empleo y/o actividad laboral. 4. Sobre empleo horario creciente. Trabajar más horas al día fue la alternativa más efectiva a la pérdida del poder adquisitivo por causa de la inflación. En 2019, 27% trabajaba más de 10 horas por día. En 2024, esa cifra se eleva casi a 40%. 5. Sin derechos laborales. Especialmente en los primeros años, 40% ingresa al mercado laboral con contratos precarios, becas o informalidad. “Hablar sobre derechos laborales es difícil para muchos profesionales independientes, porque la dinámica de trabajo los aleja de pensar en ello. Pero la precarización tiene efectos concretos: una mujer embarazada que factura como monotributista debe ‘negociar’ una licencia sin ingresos garantizados, muchas veces por solo un mes. Lo mismo ocurre ante una enfermedad. Sin marco legal ni respaldo colectivo, todo depende de acuerdos individuales y de una relación desigual con quien contrata”, ejemplificó Fepuc. Asimismo se agregó que la inestabilidad no distingue género: si un varón se enferma 15 días, nadie asegura que le paguen lo mismo o que al volver duplique sus clientes para sostener su ingreso habitual. 6. Desigualdades persistentes. La brecha de género continúa. Las mujeres ganan 36% menos que los hombres, según la federación que nuclea a los graduados universitarios de la provincia. “Una de cada cuatro personas jóvenes profesionales está bajo una relación de dependencia encubierta. Implica obligaciones típicas de una relación laboral (horarios fijos, tareas asignadas) sin los derechos laborales que corresponden (vacaciones, obra social, licencia por maternidad, jubilación). Quienes facturan mensualmente bajo una relación de dependencia encubierta, ganan en promedio 27% menos que quienes están en relación de dependencia formal”, concluyen. 7. Combo de trabajo independiente con trabajo en relación de dependencia. Crece el número de profesionales que combinan el trabajo profesional independiente con alguna relación de dependencia. “Aceptar condiciones laborales indignas, naturalizar la negociación individual de honorarios o resignarse a cobrar menos ‘para no perder el cliente’ no es sólo un perjuicio personal: es una forma de bajar el precio -y con él, el valor- de toda una profesión. Es urgente que como colectivo recuperemos la conciencia de que cada vez que aceptamos menos de lo justo, estamos depreciando la formación, el compromiso y el rol social que asumimos como profesionales”, advirtió el observatorio. En el marco del Día del Trabajador, la presidente de Fepuc, Eugenia Peisino, llamó a “defender el valor del saber y el trabajo profesional, y promover regulaciones justas como la del orden público de los honorarios. El sector exige marcos normativos que reconozcan derechos laborales básicos y recuperar el valor simbólico y social del trabajo profesional”. Testimonios “No tenemos paritarias. La inflación la peleamos con más horas de trabajo. Pero hay un límite físico inflexible”. Marcos, veterinario. “Trabajo en mi estudio de manera independiente; también asesoro una empresa a la que voy una o dos veces por semana. Ahora conseguí unas horas docentes en relación de dependencia y, por las noches, analizo casos, escribo presentaciones judiciales o corrijo exámenes”. Marina, abogada. “El sábado hice guardia 24 horas en el hospital. Salí de allí y pasé otras 24 horas de guardia el domingo en una clínica. El lunes me fui a casa, me bañe, descansé un par de horas y a las 14 ya estaba en la clínica nuevamente, otra guardia hasta el martes. El miércoles estuve otras 24 horas en el hospital, salí el jueves a las 8 y descansé hasta las 14, hora en la que entré al consultorio hasta las 20. Y el viernes consultorio en la clínica de 8 a 16. Tengo un fin de semana de descanso por mes”. Martín, médico.
Ver noticia original