Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre orgías y asesinatos, el pontificado más vergonzoso de la historia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 30/04/2025 10:40

    En los años de Benedicto IX, la cátedra de San Pedro fue vendida, disputada y profanada, mientras Roma ardía bajo la ferocidad de un poder sin alma ni conciencia. Roma, en el siglo XI, era una ciudad vencida por su propio peso, dividida entre familias nobles que guerreaban como bestias por el control de la sangre y el alma de Europa. El papado, antaño faro espiritual, se había convertido en una pieza más en el tablero de las ambiciones seculares. Entre estas dinastías, los Condes de Túsculo sobresalían como dueños de hombres, templos y conciencias. De esta estirpe surgió Teofilacto de Túsculo, quien el 21 de octubre de 1032 ascendió al trono pontificio bajo el nombre de Benedicto IX. Su elección no respondió a virtud ni sabiduría. Su padre, Alberico III, compró su nombramiento al clero romano con oro y promesas. Algunos cronistas afirmaban que era apenas un niño de once años; otros, más prudentes, le calculaban unos veinte. En cualquier caso, su juventud presagiaba la tormenta que se avecinaba. Durante más de una década, el joven pontífice ocupó la Silla de Pedro no como pastor, sino como tirano depravado. Los cronistas lo acusaron de “conducta violenta y licenciosa”, de violaciones, asesinatos, sodomía, y de profanar los altares con orgías impías. Víctor III describió su vida como “tan vil, tan sucia, tan execrable, que me estremezco al pensar en ello”. San Pedro Damián fue más explícito: lo señaló como un monstruo que patrocinaba bacanales abominables. El historiador Gregorovius lo comparó con “un demonio del infierno disfrazado de sacerdote”. Ilustración de Juan Graciano, a quién Benedicto IX le vendió el papado No sorprende que en 1044, tras años de escándalo, la paciencia romana se agotara. Un levantamiento popular, respaldado por la familia rival de los Crescenzi, expulsó al corrupto líder de la ciudad. En su lugar, eligieron a Silvestre III, un obispo de Sabina. Sin embargo, el conflicto apenas comenzaba. El Túsculo, apoyado por el poderío familiar, regresó meses después al frente de un pequeño ejército. Derrocó a su rival y retomó el poder. Este segundo pontificado, no obstante, sería el más breve y el más infame. En mayo de 1045 ocurrió lo impensable: Benedicto IX vendió el papado a su padrino y consejero espiritual, Juan Graciano, quien adoptó el nombre de Gregorio VI. Se habla de un precio descomunal: entre 1.500 libras de oro —equivalentes a más de 20 millones de dólares actuales— y una pensión vitalicia. El comprador, hombre de intachable piedad, aceptó el trato no por codicia, sino por desesperación: pretendía salvar a la Iglesia de un líder corrupto. Pero, al pagar, cayó él mismo en el pecado de simonía. Apenas semanas después, el vendedor se arrepintió de su decisión. Acuciado por su ambición o quizá por un amor prohibido —se rumorea que deseaba casarse con una prima— intentó recuperar su posición. Durante meses, Roma fue gobernada por tres papas simultáneamente: Benedicto IX, Gregorio VI y el resucitado Silvestre III. La ciudad eterna se transformó en un hervidero de violencia, corrupción y miedo. Fue entonces cuando Enrique III, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, cruzó los Alpes con su ejército. Convocó el Concilio de Sutri en diciembre de 1046. Allí, de un solo golpe, depuso a los tres pontífices. Silvestre III fue despojado de sus títulos, Gregorio VI admitió la compra y se vio obligado a abdicar, y el ausente y desafiante descendiente de los Túsculo fue depuesto in absentia. Para llenar el vacío, el emperador nombró a Suidger de Bamberg, quien fue consagrado como Clemente II, un obispo alemán conocido por su incorruptibilidad. Su primera acción fue coronar al propio Enrique III, sellando así una nueva era de control imperial sobre la institución papal. La calma duró poco. Tras la muerte súbita de Clemente II en octubre de 1047, el incorregible Teofilacto reapareció como un espectro. Recuperó el control del Palacio de Letrán e inició su tercer y último pontificado. Apenas ocho meses después, las tropas de Bonifacio de Toscana, enviadas por Enrique, irrumpieron en Roma. El 17 de julio de 1048, el tres veces papa fue expulsado definitivamente. El emperador nombró a Suidger de Bamberg, quien fue consagrado como Clemente II, un obispo alemán conocido por su incorruptibilidad (Captura de video) Excomulgado formalmente en 1049, el controvertido personaje se desvaneció de la vida pública. Algunos relatos, recogidos por la tradición de la Abadía de Grottaferrata, sugieren que buscó expiar sus pecados bajo la guía de San Bartolomé el Joven, muriendo en penitencia en el monasterio que su familia había protegido. Otros aseguran que nunca dejó de conspirar para recuperar el trono perdido. El historiador Reginald Lane Poole advirtió que el retrato demoníaco de este pontífice pudo haberse exagerado con el tiempo, intensificado por el odio de sus enemigos políticos. No niega su corrupción, pero propone que los reformistas posteriores —quienes finalmente controlaron la narrativa histórica— pudieron haber amplificado sus crímenes para justificar la necesidad urgente de cambio. Sea cual fuere la magnitud real de sus pecados, el legado de Benedicto IX es incuestionable. Su vida marcó el nadir absoluto de la historia papal: la Silla de Pedro convertida en objeto de comercio, las llaves del Reino de los Cielos reducidas a monedas manchadas. De ese abismo surgió la necesidad de reformas profundas: el decreto de elección papal de 1059, el fortalecimiento de la independencia clerical, el fin del papado nobiliario. Benedicto IX fue la herida abierta de su época, el espejo en que Roma vio reflejada su peor deformidad. Solo desde esa oscuridad profunda pudo nacer, más tarde, el impulso de una Iglesia renovada. Y aún hoy, en el eco de las basílicas vacías, en la sombra de los palacios desiertos, su nombre resuena como advertencia: cuando la fe se corrompe por el poder, ni el mismo cielo puede garantizar la salvación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por