30/04/2025 16:36
30/04/2025 16:35
30/04/2025 16:34
30/04/2025 16:34
30/04/2025 16:34
30/04/2025 16:34
30/04/2025 16:33
30/04/2025 16:33
30/04/2025 16:32
30/04/2025 16:32
Parana » El Once Digital
Fecha: 30/04/2025 10:30
Manta protectora del túnel al descubierto. La bajante del río Paraná volvió a mostrar una imagen poco habitual pero cada vez más frecuente: la manta geotextil que protege el Túnel Subfluvial “Uranga-Sylvestre Begnis” quedó nuevamente al descubierto. El fenómeno se produjo luego de que el río descendiera a 57 centímetros en el puerto de la capital entrerriana. Pablo Taulada, instructor de la Escuela de Canotaje, registró la situación y compartió con Elonce un video en el que se observa claramente la estructura. No es la primera vez que la malla que recubre el Túnel Subfluvial quedó al descubierto, ya que con las bajantes de año anteriores, ya se podía ver en la superficie. Qué es la manta geotextil que protege el túnel La estructura que quedó al descubierto no es parte del túnel en sí, sino una protección adicional. “La estructura es una manta geotextil que fue colocada con el objetivo de resguardar la integridad del Túnel Subfluvial ‘Uranga-Sylvestre Begnis’ durante épocas de severas inundaciones”, indicaron fuentes técnicas del ente que administra el paso interprovincial. Este tipo de manta, compuesta por materiales resistentes y flexibles, ayuda a prevenir la erosión y el desgaste de la cobertura externa del túnel, especialmente en contextos de crecidas o cambios abruptos del nivel del río. Sin embargo, su exposición no representa, por el momento, un riesgo estructural para el viaducto. Especialistas aseguran que no hay riesgo que por la bajante el túnel se vea afectado. “Tampoco hay peligro para la navegación comercial porque las barcazas saben de la presencia y están anunciados para que tengan un canal de navegación seguro”, explicaron desde el área técnica. Recomendaciones para la seguridad y la navegación A pesar de la llamativa exposición de la manta, las autoridades remarcan que la estructura está funcionando tal como fue diseñada en el túnel, que une las provincias de Entre Ríos y Santa Fe bajo el lecho del Paraná. Desde el Ente Administrador del Túnel Subfluvial también recordaron una importante advertencia para quienes circulan cerca del lugar por vía acuática o terrestre: no se debe caminar por encima de la estructura. Manta protectora del túnel subfluvial. Pablo Taulada / Elonce Historia El túnel que une Paraná con Santa Fe fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969 y desde entonces ha sido una vía de acceso fundamental entre las dos ciudades. La creciente extraordinaria registrada en 1982, en la que durante ocho meses el nivel del hidrómetro del Puerto Paraná estuvo por encima de lo normal, produjo transformaciones (dunas) en el lecho del río. El túnel debe reunir condiciones de estabilidad que garanticen su existencia, y la principal es poseer como mínimo 3 metros de recubrimiento de arena. Esta característica se vio alterada durante esa crecida, llegando a encontrarse una erosión de su recubrimiento a lo largo de 350 metros, en coincidencia con el tramo de mayor profundidad del río. La solución definitiva para evitar futuras erosiones era fijar el lecho del río en la zona de emplazamiento del Túnel. La cubierta protectora que asoma sobre el río, tiene una longitud 650 metros (65.000 m2 de colchonetas), 100 metros de ancho y un espesor de 25 cm. Para su construcción se utilizaron 10.000 tonelada de cemento y 18.000 tonelada de arena. Más noticias
Ver noticia original