30/04/2025 14:17
30/04/2025 14:17
30/04/2025 14:16
30/04/2025 14:16
30/04/2025 14:16
30/04/2025 14:14
30/04/2025 14:14
30/04/2025 14:14
30/04/2025 14:14
30/04/2025 14:14
» Comercio y Justicia
Fecha: 30/04/2025 09:57
Subieron 2,3%, apenas por debajo del índice de precios, según el Indec. En tanto, los públicos y los informales reportaron nuevos incrementos reales. Con todo, se descuenta que, en marzo, la situación podría deteriorarse tras el repunte de los precios. Comercio cerró la paritaria con un alza trimestral de 5,4%. Fracasó la reunión del Consejo del Salario Mínimo y el Gobierno fijará el haber de forma unilateral Los salarios de los trabajadores argentinos tuvieron un aumento nominal promedio de 3,8% en febrero, con lo que lograron superar al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de ese mes (2,4%), según informó el Indec. La ventaja, de 1,4 punto porcentual, ayuda a los empleados a recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante el año pasado, aunque no todos los asalariados se encuentran en la misma situación. Cuando se analizan los números en detalle, se encuentra que el aumento de febrero no fue parejo para todos los trabajadores. En esta oportunidad, fueron los trabajadores informales los que tuvieron la suba más pronunciada, con una variación de 7,9%. Le siguieron los empleados del sector público, que tuvieron un ajuste de 4,5%. Finalmente, se encuentran los asalariados formales del sector privado, cuyo nivel de ingresos avanzó sólo 2,3% en el segundo mes del año. Con ese resultado, ese grupo de trabajadores en particular perdió contra la inflación en febrero, por 0,1 punto porcentual. El dato positivo es que las tres ramificaciones del sector asalariado lograron ganarle a la inflación en los últimos doce meses y todas superan al IPC en el acumulado de los primeros dos meses de 2025. Además, los salarios le vienen ganando también a la Canasta Básica Total (CBT) y a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), los valores que determinan la línea de la pobreza y la indigencia respectivamente. En detalle, en los primeros dos meses del año los salarios subieron en promedio 6,9%, mientras que la CBT aumentó 3,3% y la CBA, 4,2%. Eso significa que los ingresos de los trabajadores crecieron a un mayor ritmo que los precios de los insumos básicos para la vida. De continuar esta tendencia, sería esperable que se produzca una baja de la pobreza, aunque habrá que esperar a que el Indec publique el informe oficial al respecto para confirmarlo. Este desempeño salarial, si bien alentador en algunos segmentos, no logra revertir completamente el deterioro acumulado en años anteriores. La evolución futura dependerá de las próximas paritarias y del contexto económico. En ese sentido, parece difícil que los salarios puedan sostener su recuperación en marzo, cuando la inflación rebotó y alcanzó 3,7%. Se estima que el IPC continuará elevado por los próximos tres meses, cuanto menos, producto, entre otros puntos, del nuevo esquema cambiario. Paritaria de Comercio El sindicato de Comercio junto con las entidades empresarias alcanzaron un nuevo acuerdo paritario con una suba de 5,4% en tres tramos para los meses de abril, mayo y junio y el básico alcanzará la suma de $1.123.000. La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), rubricaron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria anual 2024/2025. El acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio. Mínimo vital El Gobierno de Javier Milei no llegó a un acuerdo con el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, luego de haberse reunido ayer con el objetivo de definir un nuevo piso salarial. De esta manera, la administración libertaria será quien defina el número final. El Consejo había solicitado un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) de $644.165 para abril y de $657.703 para mayo. Del lado del empresariado ofrecieron $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio. Estos aumentos significan una suba de 1,3% respecto de la cifra actual de $296.832. Ante la falta de acuerdo entre ambas partes, el Consejo pidió que se termine con la virtualidad y, de no ser así, en la próxima convocatoria irán al edificio de la Secretaría de Trabajo, ubicado en Leandro Alem al 650. En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba de 8,6%.
Ver noticia original