Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La guía definitiva de los Patios de Córdoba 2025: fechas, rutas, horarios y mapas interactivos

    » Diario Cordoba

    Fecha: 30/04/2025 06:37

    El Festival de los Patios de Córdoba es una de las citas más esperadas del Mayo Festivo y sin duda la más singular y reconocida internacionalmente gracias a la declaración de estos recintos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En mayo, la capital ofrece una oportunidad única, a través de su Fiesta de los Patios, para sumergirse en esta tradición popular, en la que los recintos se abren al paso del visitante en el casco histórico de la ciudad, descubriendo auténticos vergeles en los que la vegetación y el color de las buganvillas, geranios y claveles, junto con el rumor del agua y el frescor de sus paredes caladas, ofrecen un espectáculo sin igual y un festival para los sentidos. Estos son todos los detalles de la guía definitiva para no perderse nada de los Patios de Córdoba 2025. Fecha de los patios de Córdoba El Concurso Municipal de Patios de Córdoba, más conocido como Festival de los Patios de Córdoba, se celebra este año del 5 al 18 de mayo. Este año participan en la cita un total de 63 recintos, con 52 patios a concurso y se podrán visitar otros 11 de carácter institucional y que no participan en el certamen. Un numeroso grupo de visitantes para ver los patios del Alcázar Viejo. / A.J. GONZÁLEZ Horario de los Patios de Córdoba Durante el Festival, el horario de apertura y cierre de los Patios será, en horario de mañana de 11.00 a 14.00 horas, y en horario de tarde, de 18.00 a 22.00 horas. Los 52 patios a concurso En la edición de 2025 concurren al certamen un total de 52 patios, divididos en cuatro categorías: arquitectura antigua, arquitectura moderna, patios singulares y patios conventuales (de nueva creación este año). Mapa de los Patios de Córdoba 2025. / RAMÓN AZAÑÓN [Amplía el mapa aquí] Arquitectura antigua En la categoría de arquitectura antigua, o tradicional, se incluye a aquellos recintos construidos hasta 1960 y que en cualquier intervención realizada en la edificación posteriormente mantenga las características fundamentales de las mismas. Dentro de la categoría de arquitectura antigua los patios admitidos son: San Basilio 40, Guzmanas 7, Maese Luis 22, Diego Méndez 11, Ocaña 19, Postrera 28, Pedro Verdugo 8, Alfonso XII 29, Julio Romero de Torres 15, San Basilio 14, Martín de Roa 9, La Palma 3, Agustín Moreno 43, Mariano Amaya 4, Zarco 13, Maese Luis 3, Frailes 6, Tinte 9, Martín de Roa 7 y San Basilio 22. Pedro Verdugo 8 / Manuel Murillo Arquitectura moderna En la categoría de arquitectura moderna están incluidos aquellos espacios que tras la demolición de una antigua casa han realizado una nueva construcción con su correspondiente patio o aquellas que han sufrido una intervención que sobrepasan los límites establecidos para los patios de la categoría de arquitectura antigua. Los patios admitidos son: Martín de Roa 2, San Juan de Palomares 8, San Basilio 15, Alvar Rodríguez 8, Aceite 8, Duartas 2, San Basilio 20, Maese Luis 4, Tafures 2, Zarco 15, San Juan de Palomares 8, Barrionuevo 43, Maese Luis 9, Judíos 6, Custodios 5, Guzmanas 4, Montera 27, Jesús del Calvario, San Basilio 17, Pastora 2 y Alvar Rodríguez 11. Tafures 2 / Víctor Castro Patios singulares Esta categoría incluye a aquellos patios que, pertenecientes a entidades, asociaciones o congregaciones religiosas, aportan señas de identidad de la arquitectura oficial o religiosa de su época, son extraordinarios por su monumentalidad, por su forma o por su uso, o aportan una propuesta en el marco de la Fiesta de los Patios, que se valora interesante para el concurso. En la categoría de patios singulares los admitidos son: Marroquíes 6, San Juan de Palomares 11, San Basilio 44, Badanas 13, Siete Revueltas 1, Escañuela 3 y Samuel Santos Gener 5. Escañuela 3. / Manuel Murillo Patios conventuales De estreno este 2025, esta categoría agrupa a los recintos que fueron fundaciones conventuales y que hoy están destinados a otros usos; concernientes a antiguos hospitales, y componentes de palacios y mansiones nobiliarias y señoriales. Son cinco: Plaza de San Rafael 7, Ángel de Saavedra 7, Plaza de las Cañas 3, Santa Marta 10 y Agustín Moreno, 6. Plaza de San Rafael 7 / Manuel Murillo Estos son los 11 patios de fuera de concurso Asimismo, fuera de concurso, se han admitido 11 recintos institucionales como son: Plaza Ramón y Cajal (Subdelegación de Defensa), Pompeyos 6 (Archivo Histórico Provincial de Córdoba), Median y Corella 5 (Filmoteca de Andalucía), Samuel de los Santos Gener 9 (Casa Árabe), Trueque 4 (Centro de Interpretación del Patio), Plaza de Don Gome (Palacio de Viana-Patio de la Cancela), Plaza del Potro 1 (Museo de Bellas Artes y Julio Romero de Torres), Plaza Jerónimo Paez (Museo Arqueológico), Arroyo San Andrés 2 (CEIP López Diéguez), Sánchez de Feria (Archivo Municipal) y Plaza de Orive 2 (Palacio Orive). Trueque 4 / Manuel Murillo Las cinco rutas de los Patios de Córdoba La mejor forma de visitar los Patios de Córdoba es organizar el recorrido en función de las cinco rutas distribuidas en los principales barrios de la capital. En cada enlace se incluye un mapa interactivo para tu visita: Ruta 1. Santa Marina y San Agustín Ruta 2. San Agustín, San Lorenzo y San Andrés Ruta 3. Santiago y San Pedro Ruta 4. Judería, San Francisco, Ribera Ruta 5. Alcázar Viejo Mapas de los Patios de Córdoba Para facilitar la visita, Diario CÓRDOBA ha elaborado estos mapas interactivos de cada una de las cinco rutas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por