30/04/2025 03:20
30/04/2025 03:20
30/04/2025 03:18
30/04/2025 03:18
30/04/2025 03:16
30/04/2025 03:16
30/04/2025 03:16
30/04/2025 03:15
30/04/2025 03:15
30/04/2025 03:15
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 29/04/2025 23:41
El actual diputado nacional y exgobernador de la provincia, Gustavo Bordet, habló este martes por la mañana respecto a la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de disolver el Iosper y crear una nueva obra social: "La obra social de la provincia de intervención siempre tuvo una íntima relación con los trabajadores. Así fue el espíritu de la ley con la que se creó hace mucho tiempo". En dialogo con el programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7) el exgobernador agregó: "La verdad es que yo creo que quienes tienen la la palabra En este sentido son son los gremios, creo que son quienes deben opinar si es conveniente o no es conveniente que se siga con con un organismo colegiado de las organizaciones gremiales de la provincia de Entre Ríos o que sea una obra social administrada y gerenciada por el Poder Ejecutivo de la provincia de Entre Ríos". "En mi experiencia desde el 2006 hasta que terminé de ser gobernador en diciembre, no fue mala administración, no hubo grandes inconvenientes con la obra social. Yo recuerdo que anteriormente con las intervenciones siempre era muy conflictivo llegar a acuerdo sectoriales con la Federación Médica, Asociación de clínicas y Senatorios. En realidad no hubo grandes este grandes inconvenientes", recordó. Luego, el contador puntualizó en cómo se desfinanció a la obra social desde el arribo de Rogelio Frigerio y Javier Milei al poder: "Hubo un problema de un desfinanciamiento muy grande de la obra social que se da en diciembre del 2023, cuando se devalúa de manera brutal y la inflación se dispara. Por otro lado, los salarios no acompañaron esa devaluación, entonces al haber menos masa salarial aportante, lógicamente esto produjo una crisis fenomenal en los recursos de la administración de la obra social". "Dentro de lo que fue el funcionamiento de la obra social por parte de los gremios, la prestación del servicio al afiliado nunca fue deficitaria. Por eso creo que la última palabra hoy la tienen los gremios. A ver qué qué es lo que qué es lo que plantearon o qué es lo que opinan. Es un actor fundamental porque en definitiva, son los trabajadores quienes resultan los beneficiarios de la de la obra social", señaló Bordet. Luego criticó que el gobierno no haya consultado a los gremios pero que "será un debate muy interesante" el que comienza en el Poder Legislativo. Respecto a las "irregularidades" denunciadas por Frigerio, Bordet dijo que "tendrán que demostrarse". No obstante, Bordet explicó que actualmente podría controlarse y gestionar de manera transparente sin disolver la obra social: "Hay mecanismos de control que son Tribunal de Cuentas, la Comisión fiscalizadora. Yo creo que el se puede mejorar y mucho. Lo que no me convence es que haya una administración única de la obra social porque, en definitiva, entre entre beneficiarios, activos y pasivos, es la obra social claramente más grande de la provincia y esto más allá de una cuestión económica o deliberativa, hay una cuestión de salud, es la salud de los afiliados". "Creo que esto es lo que no se debe perder de vista y siempre las organizaciones gremiales velaron por la salud de sus propios afiliados", defendió Bordet. Además, Bordet expresó que es mentira que el gobierno financia el Iosper sino que muchas veces es a la inversa: "El estado provincial nunca financió la obra social, la obra financió la obra social, se autofinanció. Sí, lo que hicimos fue devolver una deuda histórica que tenía la provincia con Iosper, cuando en 1993 o 1994 se le quitaron de aportes patronales y se lo restablecimos de manera progresiva hasta completarlos. A veces era al revés, cuando en momentos muy críticos que no alcanzaban para pagar sueldos, el Poder Ejecutivo difería el pago a la obra social para tener esos fondos y este en un tiempo perentorio hacer frente a las obligaciones corrientes como el pago de sueldos". Los impuestos provinciales y la situación económica Respecto a las críticas que existen en cuanto al aumento de los impuestos provinciales, Bordet aseguró que "hay impuestos que crecieron más que la inflación". "Hay molestias que que han sido notorias, se habla de un de un anticipo más en el impuesto inmobiliario y todavía no venció el primer anticipo. Los montos que han llegado en otros impuestos provinciales, como el automotor, han sido la verdad superiores al aumento de inflación y esto ha producido reclamos de muchos contribuyentes que tienen una situación salarial achatada", explicó. "Hay un crecimiento sostenido de de aumento de impuestos, pero también aumentos de servicios como como luz, como gas. Y esto se ve no solo acá en Entre Ríos se ve en el País", agregó el diputado nacional y agregó: "Hay una situación que cada vez está más compleja. Por eso, más allá de los éxitos macroeconómicos que se celebran de manera rimbombante, donde se hace alusión a una mejoría en las finanzas nacionales y provinciales, obviamente en la diaria, en la microeconomía, en la de todos los días, esto golpea muy fuerte". Luego criticó la apertura indiscriminada de las importaciones: "Yo no defiendo el proteccionismo a ultranza de un sistema industrial, pero creo que hay que sostener las fuentes de trabajo y esto es un equilibrio que hay que tener. Me parece que hoy este se está basado en la nación más un modelo financiero que económico y en la provincia lo que veo es un modelo más de administración de lo que hay que de gobierno y de gestión". Reforma constitucional Respecto a la reforma constitucional que el oficialismo provincial puso en agenda, Bordet se mostró desconcertado: “Me tomó completamente por sorpresa. Nadie del gobierno me pidió una opinión, lo cual me exime de todo comentario”. En ese marco, cuestionó el sentido de una nueva modificación de la carta magna: “La Constitución se reformó en 2008, no hace tantos años. Entrar en un debate de unicameralismo o reelecciones legislativas me parece menor”. Además, criticó la idea de refundar instituciones: “Estas cuestiones fundacionales, como que todo lo que se hizo antes está mal, muchas veces desconocen realmente lo que ha pasado en la provincia”. Crítica a los gobernadores dialoguistas El momento más crítico de sus declaraciones fue cuando se refirió a los gobernadores que mantienen diálogo con la Casa Rosada: “Es un cuento de nunca acabar. Permanentemente están enojados, pero le votan todo al gobierno a cambio de nada o de promesas que después no se cumplen”. “No sé cuál es el criterio que tienen los gobernadores dialoguistas. Se enojan, pero después con dos llamados de Casa Rosada ordenan a sus diputados que levanten la mano”, cuestionó. Contrastó esa actitud con su propia experiencia como gobernador: “Me tocó gobernar con un presidente de otro partido, pero había consensos legislativos que se cumplían. Hoy eso no sucede”. Caso Libra Finalmente, se refirió al tratamiento legislativo del caso Libra, que involucra al presidente Milei: “Queríamos interpelar a todo el gabinete, incluso al presidente y a su hermana, pero no tuvimos los votos. Al final se citó a cuatro funcionarios. Queda un sabor a poco, porque los principales responsables no están”. Y concluyó con una advertencia: “Libra avanza más en Estados Unidos que en Argentina. Lo que ha ocurrido con esta criptoestafa debe ser esclarecido”.
Ver noticia original