Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alzheimer: Harvard prueba un tratamiento para recuperar la memoria

    » Sin Mordaza

    Fecha: 29/04/2025 19:30

    Un reciente estudio publicado en Nature reveló avances prometedores en la investigación sobre el Alzheimer. Científicos lograron restaurar la memoria en ratones al eliminar las placas cerebrales características de la enfermedad, mediante la intervención sobre una molécula clave del sistema inmunológico. El profesor Vijay Kuchroo, de Harvard , explicó que uno de los hallazgos centrales fue la relación entre la enfermedad y una mayor expresión de la molécula TIM-3 en células inmunes del cerebro conocidas como microglía. Esta molécula, que pertenece al grupo de los llamados "puntos de control" del sistema inmunitario, suele actuar como freno para evitar una respuesta excesiva del organismo. En el caso del Alzheimer , sin embargo, ese freno impide que la microglía elimine eficazmente las placas de beta amiloide. Kuchroo señaló que existe un polimorfismo en el gen HAVCR2, que codifica TIM-3, presente con mayor frecuencia en pacientes con Alzheimer de inicio tardío, la forma más común de la enfermedad. Este vínculo genético abre la posibilidad de utilizar terapias ya conocidas en oncología (como los anticuerpos anti-TIM-3) para tratar el Alzheimer , aprovechando su capacidad para reactivar la microglía y facilitar la limpieza del cerebro. Avance científico: investigan en Harvard un posible tratamiento para recuperar la memoria en el Alzheimer Durante el estudio, los investigadores emplearon ratones modificados genéticamente para carecer del gen HAVCR2. Al no producir TIM-3, sus microglías permanecieron activas, logrando reducir notablemente la acumulación de placas. Esta mejora en la limpieza cerebral también se reflejó en el comportamiento de los animales: recuperaron respuestas normales de memoria y supervivencia, como el instinto de resguardarse en espacios abiertos. Según Kuchroo, en condiciones normales, la microglía regula la memoria eliminando sinapsis poco usadas durante el desarrollo, pero tras cierta edad, comienza a conservar conexiones para proteger los recuerdos formados. TIM-3 cumple un rol importante en este cambio, aunque en exceso puede limitar funciones necesarias, como el ataque a las placas asociadas al Alzheimer. El equipo trabaja ahora con modelos de ratones que contienen el gen humano TIM-3, lo que les permitirá probar distintas formulaciones de anticuerpos. La investigación, que lleva más de cinco años, busca establecer si estas terapias pueden aplicarse con seguridad y eficacia en humanos. Kuchroo advirtió que muchas estrategias anteriores fallaron por no atravesar adecuadamente la barrera hematoencefálica, o por causar daños colaterales en los vasos sanguíneos cerebrales. Pero como TIM-3 se expresa de manera específica en la microglía, los investigadores ven en esta molécula una oportunidad para avanzar hacia un tratamiento más preciso y seguro. Fuente: Ambito

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por