29/04/2025 23:27
29/04/2025 23:23
29/04/2025 23:22
29/04/2025 23:22
29/04/2025 23:20
29/04/2025 23:19
29/04/2025 23:18
29/04/2025 23:17
29/04/2025 23:16
29/04/2025 23:15
Concordia » Diario Junio
Fecha: 29/04/2025 17:32
Opinión: María de los Ángeles Petit «Quienes trabajamos en la temática de la violencia de genero institucional, laboral y sus consecuencias, vemos con buenos ojos que la Legislatura de Entre Ríos trabaje sobre protocolos internos. Luego de la denuncia de la Diputada Stratta y de otras no tan públicas, no solo resulta esencial contar con un protocolo puntual, sino con alguien especializado que en el ámbito de Recursos Humanos, atienda, escuche y oriente a las víctimas en el proceso; además de evaluar si esa denuncia debe ser en ese ámbito y es subsanable con el dialogo, o bien, debe hacerse judicialmente recordando que en los procesos de violencia se encuentra prohibida la mediación entre las partes. Un protocolo que debe ser complementado con capacitación continúa del personal y de los miembros de las Cámaras Cada día son más los casos denunciados de violencia laboral en el ámbito de la administración pública. El fuero en lo Contencioso Administrativo no es competente y ahora, por la falta de claridad en el procedimiento laboral, los Juzgados laborales tampoco. Remiten los casos a la Secretaria de Trabajo, quien tampoco cuenta con el personal ni la capacitación ni la especialización adecuada para atender a las denunciantes. A lo que hay que agregar que la violencia laboral no solo es de género –hombre/mujer- sino que excede esta diferencia para basarse fundamentalmente en los roles que cada una de las partes cumple en la relación de trabajo y pueden ser del mismo sexo, por lo que se debe aplicar son los principios del Convenio 190 OIT La Ley Provincial 9671 es vacía de contenido práctico y convierte a estos procesos en un largo caminar de revictimizacion constante dentro de la burocracia del estado. Por otro lado, si bien la Legislatura y por ahí algún otro organismo cuenta con un protocolo interno , pero la Administración Central no cuenta con ninguna guía de actuación y las fuerzas de seguridad no poseen áreas especializadas para atender a las agentes mujeres que no pueden denunciar por el verticalismo y el machismo imperante. Resuelve el problema un protocolo interno? NO, pero ayuda a ordenar un procedimiento que hoy no existe. Personalmente creo que un principio de solución pasa por la educación de quienes tienen personal a cargo y sepan hasta donde pueden ejercer su poder de superioridad jerárquica ante un agente de inferior jerarquía, sea hombre y mujer. Es una utopía? NO, si hay realmente una decisión política de avanzar en ese sentido»
Ver noticia original