Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con la huella de Mario Vargas Llosa, Fundación Libertad marcó un nuevo hito en Buenos Aires

    » on24

    Fecha: 29/04/2025 16:55

    La institución reunió en su tradicional Cena a cerca de mil dirigentes políticos de todo el país, así como también de la región e Iberoamérica, además de empresarios, académicos, periodistas y referentes culturales. Por octavo año, y en su 37 aniversario, Fundación Libertad volvió a encender su potente faro en Buenos Aires, que tiene como objetivo convocar y reunir, en el marco de una cena, a cientos de referentes y dirigentes tanto nacionales como internacionales que defienden las ideas de la libertad, la democracia y la república. El vocero de la Presidencia de la República, Manuel Adorni; los expresidentes Mauricio Macri (Argentina) y Julio María Sanguinetti (Uruguay), y el economista Alberto Benegas Lynch (h) fueron los invitados de honor en esta oportunidad, a quienes se le sumó un extensa nómina de figuras, como el ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger; el ministro de Defensa, Luis Petri; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el empresario Alejandro Roemmers; la diva Mirtha Legrand; la ex gobernadora de Buenos Aires y actual diputada, María Eugenia Vidal; el académico Jorge Bustamente; la consejera económica de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López, entre otras personalidades de renombre. El evento de la institución rosarina se gestó en 2016, cuando Mauricio Macri transitaba su primer año de gestión, y desde entonces, continuó pisando fuerte en la capital federal más allá del color político de turno. La Cena solo fue interrumpida por los dos años de encierro eterno que llevó adelante la administración anterior durante la pandemia, pero para ese entonces, el evento ya formaba parte de los más importantes del año. Así, lejos de callarse o amedrentarse, el think tank rosarino volvió recargado en 2022 con la VI Cena Anual para seguir marcando el rumbo de la libertad y darle pelea -siempre en el plano de las ideas- a décadas de populismo. “Se está dando una batalla muy importante, reivindicando la palabra liberal y poniendo el foco en el Estado, que en Argentina se convirtió en un gran curro, por lo que esperamos que en los próximos años tengamos un país con un Estado más chico y un mercado más grande, con equilibrio fiscal y monetario, y menos impuestos, donde las retenciones son un impuesto absurdo”, exclamó el presidente de Fundación Libertad, Gerardo Bongiovanni, en su discurso de apertura. “No estamos combatiendo solo contra el Kirchnerismo, sino contra 80 años de populismo, por lo que espero que todos los que estamos del lado de la libertad estemos juntos”, pidió. “Hoy, decirse liberal ya no es mala palabra como cuando iniciamos la Fundación”, sostuvo. IRREMPLAZABLE Este lunes, en Parque Norte, cerca de 1.000 referentes políticos, empresarios, periodistas, culturales con fuerte representación federal, como acostumbra la institución, como así también de distintos países de la región e Iberoamérica, se congregaron en la VIII Cena Anual. Pero en esta ocasión, a diferencia de muchas cenas anteriores, en las que supo ser invitado y orador principal, moderando incluso un conversatorio entre los entonces presidentes Macri y Sebastián Piñera (Chile) en la Cena 30 Aniversario (2018), uno de los puntos de encuentro entre todos los presentes fue el sentido homenaje al Nobel Mario Vargas Llosa, uno de los máximos exponentes de las ideas de la libertad, fallecido pocas semanas atrás. Sumamente emocionado, y tras emitir en las pantallas del salón un video con las principales enseñanzas que dejó el célebre escritor, Bongiovanni así lo recordó: “Una persona extraordinaria, con un gran compromiso por la libertad. Lo vamos a extrañar mucho; su presencia va a ser completamente irremplazable, aunque todos los que seguimos ligados a los proyectos que él lideró tenemos el compromiso de mantener bien en alto su legado”. Quienes también lo recordaron destacando su invaluable aporte fueron los propios expresidentes Macri y Sanguinetti antes de comenzar el debate moderado por el hijo del Nobel, Álvaro Vargas Llosa, quien se tomó unos minutos para reflexionar sobre el legado de su padre puertas adentro de su casa, transmitiendo “sin querer transmitirlo en diferentes instantes” valores, principios e ideas vinculadas a vivir en libertad. “Somos esos retazos de sabiduría”, consideró y agregó: “Yo aprendí la libertad mucho antes que los libros, los tratados, la política, la academia o el mercado; la aprendí en esos pequeños instantes en que observé a mi padre decir o hacer ciertas cosas sin el menor ánimo de transmitir una enseñanza, pero que sí la transmitía”. REVOLUCIÓN DE EXPECTATIVAS Consultado por Vargas Llosa, sobre qué lectura realiza acerca de la incertidumbre por la que atraviesa el panorama internacional actualmente, el expresidente uruguayo, Julio María Sanguinetti, manifestó: “Estamos en una América Latina apenas peleando por institucionalidades y por lograr un funcionamiento normal y de pronto, nos encontramos ante un gran retroceso, cuando irrumpe un nuevo Estados Unidos proteccionista, y eso quiebra el rumbo que teníamos en las últimas décadas, y nos inunda con una gran perplejidad”. En ese sentido, llamó, “más que nunca”, a “afirmarnos en las ideas, en las instituciones, en los principios y en las convicciones en las que creemos, porque es lo único que nos va a permitir sobrevivir”. Por su parte, Macri afirmó que “vivimos en una nueva era, que es la de la revolución de las expectativas”. Dijo que “somos millonarios en información y billonarios en expectativas, lo que genera una insatisfacción permanente y por tanto, la aparición de los populistas, que prometen un gran presente a costa de perder el futuro”. Así, recalcó que “estamos viviendo un momento fascinante en el mundo, de ebullición, donde los jóvenes ven en la tecnología la libertad de progresar con modelos que lamentablemente no están reflejados en la dirigencia política, sino en el éxito de los emprendedores. Y creo que, tal vez, Argentina, donde quizá comenzó con Perón, sea el primer país que se cure del populismo”, apuntó. En tanto, Vargas Llosa advirtió que ve en las sociedades libres “un pequeño riesgo”, que es “la desintermediación”, y que “es algo que está erosionando mucho las instituciones”, porque “la gente se cree su propio periódico, su propio partido político, su propio presidente, por lo que cada vez siente que necesita menos de las instituciones y la comunicación directa la reemplaza. Y eso podría terminar, eventualmente, con la democracia liberal”, alertó. UN SUEÑO El académico y economista Alberto Benegas Lynch también hizo uso de la palabra y aseveró que está viviendo un sueño, a partir de la gestión de Javier Milei. “En estos más de 500 días se redujo más de 30%, en términos reales, el gasto público, se ha desregulado el Estado, los curros purulentos que se han exhibido y es muy importante lo que se está haciendo en materia de seguridad porque Argentina no era un país civilizado”, resaltó. En esta línea, el vocero presidencial, y orador principal de la Cena, Manuel Adorni, afirmó que el gobierno lleva adelante su gestión “con mucho sacrificio y mucha convicción, a paso firme y con la decisión de jamás volver a atrás”. “Contra la expectativa de la gran mayoría de los formadores de opinión, los resultados no solo acompañaron, sino que se sobrecumplieron en la mayoría de los objetivos”, indicó y enumeró: “La actividad económica en el último mes creció 5,7% interanual y los salarios hace 11 meses que no paran de crecer. Además, el riesgo país hoy se ubica en torno a los 700 puntos básicos”. Además, “en 2024, la inflación de diciembre fue de 2,7% y la mayorista fue del 0,8%; la emisión monetaria es cero, por lo que la inflación, señores, tiene su certificado de defunción firmado”, subrayó. También manifestó que “se eliminaron 10 ministerios, 200 áreas del Estado, hay más de 42.000 empleados menos y ya no hay más transferencias discrecionales a las provincias para comprar voluntades, ni curros, ni obra pública, ni nada que signifique el látigo de la billetera”. A su vez, apuntó que “la pobreza pasó de más del 50% en el primer trimestre de 2024 al 38,1% en la última medición y sigue bajando. Gracias a que hay un plan económico robusto, es la primera vez en la historia argentina que hay un gobierno con equilibrio fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre. Debe ser por eso que las cosas están saliendo bien”, ironizó. Y, por primera vez, agregó: “Estamos ante un presidente que dijo lo que iba a hacer y cumplió. Por eso, el Kirchnerismo está realmente desesperado porque está convencido de que las cosas están saliendo bien. Son como una banda de delincuentes en retirada y saben que no van a tener revancha”. Por último, y en sintonía con todo lo que representa hoy Fundación Libertad en el país y la región, Adorni agradeció a la institución rosarina “por los aportes en el campo económico y social para el país” y recordó que “desde muy joven, para mí, es uno de los grandes faros de la libertad en Argentina”. REDACCIÓN ON24

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por