29/04/2025 20:33
29/04/2025 20:32
29/04/2025 20:32
29/04/2025 20:32
29/04/2025 20:32
29/04/2025 20:31
29/04/2025 20:31
29/04/2025 20:31
29/04/2025 20:31
29/04/2025 20:31
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 29/04/2025 16:40
Se trata de las “225 viviendas” que fueron anunciadas hace seis años atrás, pero que nunca se terminaron. En la actualidad son 210 las casas y tienen diferente grado de avance. Además, hay 315 lotes. Martes, 29 de Abril de 2025, 7:08 Por Luciano Peralta Este lunes, EL ARGENTINO publicó una nota, a través de la cual la cooperativa de tierra “Salud y vivienda”, conformada por trabajadores y trabajadoras del sector de la salud de la ciudad, reclamaron soluciones a la Municipalidad. En la misma se hace referencia a la Ordenanza N°12.859, aprobada a finales del 2023, mediante al cual el concejo Consejo Deliberante de Gualeguaychú autorizó al Poder Ejecutivo local a ceder parte de los lotes del barrio Las Ramas, ubicado en la zona noroeste, a dicha cooperativa. En el segundo de sus tres artículos, la norma autoriza “al Departamento Ejecutivo Municipal a disponer de los lotes con servicios aptos para uso urbano residencial que la Municipalidad de San José de Gualeguaychú dispone a través del banco de Tierras en la zona noreste de la ciudad –actual conjunto habitacional “Las Ramas” – a fin de cubrir las necesidades habitacionales de las cuarenta y dos (42) familias solicitantes”. Para que se entienda: lo que se aprobó fue la autorización al Ejecutivo para ceder esos lotes. Pero “los mismos nunca fueron cedidos”, aclararon a EL ARGENTINO desde la Secretaría de Desarrollo Territorial e Infraestructura. En este sentido, es importante remarcar que, si bien la gestión actual es muy crítica de la Ordenanza N° 12.859 y del proceso que llevó a su aprobación (se omitieron pasos dispuestos en la ordenanza del Banco de Tierras), ante la consulta de este medio, tanto fuentes del Ejecutivo como del Legislativo, coincidieron en que “el objetivo es darle una solución” a la cooperativa en cuestión. “Si no existiese buena voluntad, ya habríamos derogado esa ordenanza. Tenemos la mayoría en el Concejo Deliberante para hacerlo. Entendemos que fue muy desprolijo el proceso para que la misma sea aprobada, pero también entendemos la necesidad legítima de las familias de la ciudad de acceder a un terreno”, expuso, en este sentido, una de las fuentes consultadas. Un largo camino sin solución a la vista Fue sobre el final de la gestión del ex presidente Mauricio Macri que su ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, el actual gobernador Rogelio Frigerio, anunció la creación de 525 casas para la ciudad de Gualeguaychú. En ese momento, dicho anuncio fue toda una novedad, ya que el gobierno macrista no se había destacado por la construcción de planes sociales de viviendas, justamente. Las mismas se iban a construir mediante el sistema de Participación Pública-Privada, presentado como PPP. Pero el cambio de gobierno en 2019 y la posterior pandemia, en 2020, complejizó la situación. Ya con el presidente Alberto Fernández, se creó el Programa Reconstruir, que finalmente financió 210 de las 525 viviendas anunciadas inicialmente. En la actualidad, entonces, son 210 las viviendas proyectadas, varias con un avance de obra actual que llega al 70%, otras con el 60% y otras tantas con el 30%. Varias, también, apenas tienen construida la platea sobre la cual se construirán. Por otro lado, se proyecta que queden disponibles 315 lotes, de los cuales una parte se quedará la Unión Transitoria de Empresas (UTE) a cargo de la construcción del barrio (conformada por Neltec S.RL. y Gustavo González), y la otra quedará disponible para el Banco de Tierras Municipal. Pero esta compleja situación, atravesada no solamente por una pandemia, sino también por los drásticos cambios de gestiones a nivel nacional y los vaivenes económicos, enfrenta otro problema: el Programa Reconstruir sigue dependiendo del gobierno nacional, pero “no tenemos interlocutores en Nación”, confió otra de las fuentes municipales consultadas. El gobierno anarco capitalista de Javier Milei nada quiere saber con la obra pública, ni con la construcción de viviendas. Por lo que está en línea con la intención -compartida entre el Municipio de Gualeguaychú y el gobierno entrerriano- de traspasar dicho programa a la provincia de Entre Ríos, probablemente al Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV). Una vez que dicho convenio, en el que se está trabajando actualmente, esté firmado, el camino quedará allanado para completar la obra de las 210 viviendas y sus respectivos servicios. Además, el Banco de Tierras “se quedará con los lotes que queden luego de haber pagado la obra a la empresa” (se pagará con lotes, como se indicó más arriba). Recién entonces la cooperativa “Salud y vivienda” sabrá si es beneficiada con los lotes prometidos por la gestión anterior o no. En última instancia, eso será una decisión política de la gestión actual.
Ver noticia original