29/04/2025 21:01
29/04/2025 21:00
29/04/2025 21:00
29/04/2025 20:59
29/04/2025 20:58
29/04/2025 20:57
29/04/2025 20:56
29/04/2025 20:56
29/04/2025 20:55
29/04/2025 20:55
Parana » Plazaweb
Fecha: 29/04/2025 15:53
El exgobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet cuestionó con dureza a los mandatarios provinciales que mantienen una actitud dialoguista con el gobierno de Javier Milei. En declaraciones al programa A quien corresponda (Radio Plaza 94.7), también se expresó sobre la disolución del IOSPER, la eventual reforma constitucional en Entre Ríos y el caso Libra, investigado en el Congreso. Sobre la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de avanzar con una nueva estructura que reemplace al IOSPER, Bordet afirmó que se trató de una medida “sorpresiva”, pese a que ya se venía dando un proceso de intervención. “La obra social de la provincia de Entre Ríos siempre tuvo una íntima relación con los trabajadores, así fue el espíritu de la ley con la que se creó hace mucho tiempo”, recordó. A su vez, valoró el proceso de normalización que él mismo encabezó como ministro de Salud en la segunda administración de Jorge Busti: “Las instrucciones del gobernador habían sido claras: devolver la obra social a sus legítimos poseedores, que son los trabajadores”. El exmandatario reivindicó el funcionamiento del IOSPER bajo control gremial desde 2006: “No hubo grandes inconvenientes con la obra social. Siempre fue una de las pocas en el país donde los trabajadores tenían su administración”. Para Bordet, la crisis financiera actual del IOSPER se explica por “una brutal devaluación y una inflación que se disparó mientras los salarios no acompañaron”. Y advirtió: “Lo que no me convence es que haya una administración única. Esto no se debe perder de vista: es la salud de los afiliados”. También subrayó que durante su gestión como gobernador “el Estado provincial nunca financió la obra social”. Por el contrario, recordó que “en momentos muy críticos, el Poder Ejecutivo difería el pago a la obra social para poder afrontar obligaciones como el pago de sueldos”. Reforma constitucional Respecto a la reforma constitucional que el oficialismo provincial puso en agenda, Bordet se mostró desconcertado: “Me tomó completamente por sorpresa. Nadie del gobierno me pidió una opinión, lo cual me exime de todo comentario”. En ese marco, cuestionó el sentido de una nueva modificación de la carta magna: “La Constitución se reformó en 2008, no hace tantos años. Entrar en un debate de unicameralismo o reelecciones legislativas me parece menor”. Además, criticó la idea de refundar instituciones: “Estas cuestiones fundacionales, como que todo lo que se hizo antes está mal, muchas veces desconocen realmente lo que ha pasado en la provincia”. Crítica a los gobernadores dialoguistas El momento más crítico de sus declaraciones fue cuando se refirió a los gobernadores que mantienen diálogo con la Casa Rosada: “Es un cuento de nunca acabar. Permanentemente están enojados, pero le votan todo al gobierno a cambio de nada o de promesas que después no se cumplen”. “No sé cuál es el criterio que tienen los gobernadores dialoguistas. Se enojan, pero después con dos llamados de Casa Rosada ordenan a sus diputados que levanten la mano”, cuestionó. Contrastó esa actitud con su propia experiencia como gobernador: “Me tocó gobernar con un presidente de otro partido, pero había consensos legislativos que se cumplían. Hoy eso no sucede”. El contexto económico En relación con la situación económica actual, Bordet señaló que “en la microeconomía, la de todos los días, esto golpea muy fuerte el bolsillo de las familias, trabajadores y pymes”. Y agregó: “Hoy se sostiene un modelo financiero más que económico, y en la provincia se administra lo que hay, no se gobierna”. Se mostró escéptico ante la promesa oficialista de que el crecimiento “derrame”: “La teoría del derrame la vivimos muchas veces en Argentina y nunca funcionó. Este modelo se sostiene artificialmente y va a terminar como terminaron otras experiencias”. También alertó sobre un deterioro institucional generalizado: “Hay un agravio permanente a las instituciones y a quienes piensan distinto. Así no se construye democracia”. Caso Libra Finalmente, se refirió al tratamiento legislativo del caso Libra, que involucra al presidente Milei: “Queríamos interpelar a todo el gabinete, incluso al presidente y a su hermana, pero no tuvimos los votos. Al final se citó a cuatro funcionarios. Queda un sabor a poco, porque los principales responsables no están”. Y concluyó con una advertencia: “Libra avanza más en Estados Unidos que en Argentina. Lo que ha ocurrido con esta criptoestafa debe ser esclarecido”. Escuchá la entrevista completa:
Ver noticia original