Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Cámara de Diputados destacó el rol del Hospital Veterinario de la UNNE

    » Radiosudamericana

    Fecha: 29/04/2025 15:09

    Martes 29 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 13:09hs. del 29-04-2025 EN EL DÍA DEL ANIMAL El presidente Pedro Cassani destacó la importancia de poner la ciencia al servicio de la comunidad, con esmero y dedicación de cada uno de los profesionales que allí prestan servicio. La decana Fabiana Cipolini y el director Roberto Cardozo agradecieron la distinción. “Tenemos un hospital modelo para la región y el país”, dijo el legislador tras recorrer las instalaciones. El presidente de la Cámara de Diputados Pedro Cassani visitó el Hospital Veterinario Dr. Esteban Ibañez, el marco del reconocimiento a la labor llevada adelante por este establecimiento sanitario perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, “espacio en el que confluyen la ciencia y la humanidad, para brindar un servicio de excelencia y trato humanitario (empático) con la comunidad de la región que acude en búsqueda de buena salud de sus animales”, tal el proyecto de Declaración de su autoría. El titular de Diputados fue recibido por la Decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias Fabiana Cipolini Galarza y el director del hospital Roberto Oscar Cardozo, entre otros miembros de la comunidad universitaria, quienes mostraron las instalaciones con sus respectivos servicios a la comunidad. “En esta fecha tan especial, venimos a visitar a este lugar emblemático para los pequeños y grandes animales, de la región. Este es el lugar, que representa una esperanza para la comunidad que acude en búsqueda de excelencia en el trato y cuidado de sus animales”, comentó Cassani a la prensa sobre su presencia en el lugar. Relató sentirse conmovido ante los relatos de que gente que acude al lugar cuando, en otros establecimientos privados, no encuentran posibilidad de cura o de vida. “He escuchado a muchos correntinos decir que: este el lugar de una oportunidad más, una posibilidad de volver a la buena salud, a través de la ciencia”, remarcó. Recordó Cassani que hace mucho tiempo en la Cámara de Diputados, se viene tratando proyectos de ley para crear un Hospital Veterinario, bajo la inspiración de este nosocomio “modelo”, pero nunca pudo llegar a la sanción. “Lo intentamos en 2013, en el 2020 y también antes. Siempre en Diputados tuvo media sanción”, enfatizó. “En el día del Animal, vinimos hasta aquí, al espacio donde confluyen vecinos de toda la ciudad y la provincia, ONG, rescatistas, en el marco del CAMBIO CULTURAL donde los animales se ganaron la calificación de MÁS QUE AMIGOS, FAMILIA”, señaló el legislador. “Sepan y estén orgullosos del valor que le damos a cada profesional, a cada técnico, a cada administrativo… que silenciosamente, día a día, ponen al servicio de la sociedad todos sus conocimientos y empatía”, concluyó Cassani quien estuvo acompañado por la diputada Lucía Centurión. Se entregó un cuadro que testimonia el reconocimiento y un busto del Gral San Martín en miniatura para la sala de espera del nosocomio de salud. Servicios de calidad La otra semana, se aprobará el proyecto de Declaración formal de “reconocimiento” teniendo en cuenta cada uno de los servicios que presta el Hospital Escuela Veterinario “Esteban Ibáñez” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, el cual recibe aproximadamente 30 o 40 pacientes por día. En el texto parlamentario se destacan la creación de un Banco de Sangre Animal, -que ahora lleva adelante la campaña denominada “Tu perro puede ser un héroe”, buscando sumar mascotas al plantel de donantes- y de la Clínica exclusiva para gatos, donde por semana brindan hasta 30 atenciones a bajo costo. “El Hospital Escuela Veterinario desarrolla actividades de enseñanza de la clínica veterinaria y constituye una base de apoyo para las disciplinas profesionalizantes incluidas en la currícula de la carrera de Ciencias Veterinarias. Entre sus objetivos generales se destacan la promoción de la salud y el bienestar animal, mediante la prestación de servicios profesionales en las áreas de grandes y pequeños animales, con responsabilidad y compromiso social”, señaló la decana Cipolini. “El establecimiento proporciona el ámbito apropiado para la construcción de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para el desempeño profesional en el área de salud; fomentando el entrenamiento, perfeccionamiento y posibilidades para la investigación para docentes, alumnos y egresados; además de la investigación científica que desarrolla”, acotó. También posee un Laboratorio de Tecnología de los Alimentos, donde la comunidad puede tener un producto alimenticio ajustado a los estándares de excelencia. Desde la Cámara de Diputados, mas allá de las ponderaciones educativas y científicas, se destaca el valor que posee para la comunidad, que encuentra en sus instalaciones una atención de excelencia, tanto para el paciente como para su familia. Una rica historia “La idea del Hospital Veterinario se gestó en la década del 60, y desde entonces ha atravesado un proceso constante de desarrollo y ampliación, hasta convertirse en el establecimiento de referencia que hoy se encuentra al servicio de la provincia y del país. Es así que durante el decanato del Dr. Horacio Fermín Mayer se redacta y aprueba el primer reglamento de funcionamiento del Hospital de Clínicas Veterinario, con 59 artículos y la dirección del Dr. Esteban Ibáñez”, se recuerda en la iniciativa legislativa. “A mediados de la década del 70, surge una idea propuesta por el doctor Esteban Ibáñez y algunos docentes colaboradores de poder contar en la Facultad de Ciencias Veterinarias con un edificio que aloje quirófanos para grandes y pequeños animales, juntamente con sus dependencias anexas como laboratorio, farmacia y sanitarios”, agrega. “Esta idea se transformó en proyecto durante la gestión del decano Dr. Edmundo Resoagli y en el año 1979 se inauguró el edificio, que en aquel entonces estaba constituido por un quirófano para grandes animales, dos quirófanos reducidos para pequeños animales más sus áreas complementarias”. “Posterior a su inauguración, se detectan algunos inconvenientes en la sala de quirófano de grandes animales, la cual no poseía la suficiente altura de cielorraso para poder trabajar con grandes animales de manera segura. El edificio entonces, se comenzó a utilizar para atender a pequeños animales y para dar clases”. En el año 1987, se realiza un homenaje a varios profesores fallecidos designando con sus nombres a las siguientes aulas: -Hospital de Clínicas de Pequeños animales Dr. Higinio Primo Schiffo -Hospital de Clínicas de Grandes animales Dr. Esteban Adolfo Ibañez -Aula de Patología Medica Dr Luciano Acosta -Aula de Patología Quirúrgica Dr. Roberto Dante Lori “Posteriormente, ya más cercano a nuestro tiempo el Hospital Veterinario recibe el nombre de Hospital Escuela Veterinario, ya que este espacio universitario desempeña un rol importante en la formación de futuros veterinarios y es así que años más tarde se desarrollan obras edilicias para albergar el área de pequeños y de grandes animales dentro del mismo campus pero en espacio diferentes cumpliendo así con los estándares de la acreditación de la Carrera de Ciencias Veterinarias a nivel universitario nacional”, concluye el texto. La facultad cuenta con un Centro de Egresados activo que colabora permanentemente en las distintas necesidades. CAMBIO CULTURAL: DE MASCOTAS A FAMILIA “Las mascotas (perros, gatos y otros animales pequeños) tienen un rol preponderante en la vida de las personas. Sin dudas: quien posee un animalito en su hogar, sabe que su bienestar es tan importante como el del resto de la familia”, señala el proyecto de Pedro Cassani. “Es un cambio cultural, que lo reflejan estadísticas y accionar de gobiernos y sociedad en todo el mundo. No en vano, han proliferado en los últimos tiempos: los Cementerios de animales, donde Corrientes tiene un establecimiento privado de cremación y homenaje póstumo; y la presencia de mascotas en hospitales y sanatorios con fines terapéuticos, temática sobre la cual se analiza un proyecto de ley en la comisión de Salud Pública de esta Cámara”, se recuerda en el expediente legislativo. Se menciona además un estudio de “Kantar Insights” el cual muestra que el 94% de los dueños de mascotas en Argentina las consideran parte de la familia, reflejando un cambio cultural profundo. Esta «humanización de las mascotas» se alinea con tendencias en Europa y Estados Unidos, donde los hogares se llenan de animales mientras las cunas se vacían. Según Julieta Dejean de Kantar, esta tendencia a humanizar a las mascotas responde a una reasignación de roles. Las mascotas, en ocasiones se convierten en compañeras para “formar el nido», especialmente entre quienes optan por no tener hijos o postergar su paternidad. “De ahí la importancia de un Hospital Veterinario, que orgullosamente en la provincia de Corrientes, lo poseemos”, concluye el texto que se pondrá a consideración en la próxima sesión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por