Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Certificados médicos apócrifos: la CGT Rafaela se mostró dispuesta a dialogar y pidió "no generalizar"

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 29/04/2025 08:03

    Certificados médicos apócrifos: la CGT Rafaela se mostró dispuesta a dialogar y pidió "no generalizar" Por Redacción Rafaela Noticias El Centro Comercial de Rafaela emitió días atrás un comunicado en el que manifestó su preocupación por la "proliferación de certificados laborales apócrifos", fenómeno que, según expresaron, estaría afectando la productividad de las empresas. Frente a esta situación, desde la CGT Regional se mostraron abiertos al diálogo para abordar el tema y aportar propuestas que permitan resolverlo. Consultado por RAFAELA NOTICIAS, el doctor Andrés Brarda, abogado laboralista de la de la CGT local, explicó que la central obrera está dispuesta a "dialogar y colaborar para la resolución de esta temática", que se enmarca principalmente en los denominados accidentes o enfermedades inculpables, regulados por los artículos 208 a 213 de la Ley de Contrato de Trabajo. Brarda detalló que el problema que plantea el Centro Comercial se vincula especialmente a certificados médicos relacionados con "cuestiones psiquiátricas o psicológicas". En este sentido, recordó que cuando un trabajador presenta una enfermedad no vinculada al ámbito laboral —como una angina o una dolencia psíquica—, la ley le reconoce el derecho a una licencia paga por enfermedad. El período de licencia depende de la antigüedad: "Cuando tiene una antigüedad inferior a cinco años, el trabajador tiene derecho a tres meses de licencia paga; si supera los cinco años, a seis meses; y si tiene cargas de familia, se duplica el plazo", especificó. Respecto al control de esas licencias, el abogado aclaró que el empleador "tiene la potestad de verificar el estado de salud del trabajador" enviando un médico. No obstante, subrayó que "si la dolencia es psiquiátrica, el control debe hacerlo un psiquiatra, no un médico de otra especialidad". Sobre los supuestos "certificados truchos", Brarda indicó que el empleador puede enviar su médico para constatar la dolencia, conforme lo establece el artículo 209 de la ley. En caso de discrepancias entre el diagnóstico del médico del trabajador y el del empleador, "lo ideal sería recurrir a un médico ajeno a ambas partes, por ejemplo a través de una junta médica en el Ministerio de Trabajo", sugirió, aunque advirtió que lo que dictamine dicha junta "no es vinculante". Apelar al diálogo y a la buena fe El abogado insistió en que frente a estas situaciones, donde la ley no brinda soluciones expresas, "hay que aplicar el diálogo, la buena fe y la equidad para resolver los conflictos". También recordó que el trabajador tiene la obligación de someterse al control médico del empleador y que si se niega, "puede perder el derecho a percibir los días pagos e incluso ser sancionado disciplinariamente". Brarda explicó que para ser válidos, los certificados médicos deben contener datos como "nombre y apellido del trabajador, DNI, diagnóstico preciso, tratamiento a seguir, días de reposo, lugar, fecha, firma y matrícula del profesional", y añadió que en algunos casos también se exige el estampillado de los documentos. Respecto a las expresiones del Centro Comercial sobre el impacto en la productividad y la cultura del trabajo, Brarda reconoció que actualmente "vemos varios casos de ausentismo por cuestiones psicológicas o psiquiátricas", un fenómeno que se potenció después de la pandemia. "Es una temática compleja. Hay que analizar cada situación. A veces, ambientes laborales hostiles también generan dolencias", señaló. El laboralista también advirtió que en algunos casos los trabajadores comunican afecciones vinculadas al trabajo, pero "en lugar de canalizarse como enfermedades laborales ante la ART, se derivan a la obra social, lo cual cambia el régimen aplicable". En ese sentido, pidió "no generalizar" y entender que "pagan justos por pecadores", ya que "algunos casos pueden prolongarse más de lo debido, pero en otros los trabajadores requieren tratamientos serios para poder volver a sus tareas en condiciones adecuadas". Dr. Andrés Brarda, abogado laboralista sobre certificados médicos apócrifos El rol de las partes: empresas, sindicatos y el Estado Al ser consultado sobre qué aporte pueden hacer los gremios y otros actores, Brarda sostuvo que "desde la CGT no tenemos problemas en reunirnos, discutir y ver qué soluciones podemos aportar". También valoró que existan conversaciones permanentes entre gremios y empresas respecto a estos temas, y planteó que "sería positivo convocar al Ministerio de Trabajo de la ciudad de Rafaela" para abordar la problemática en conjunto. Entre las alternativas posibles, Brarda mencionó proyectos legislativos que proponen "establecer juntas médicas en el ámbito del Ministerio de Trabajo" para resolver las divergencias de manera institucional. Finalmente, resaltó la importancia de "informar y capacitar a los trabajadores" sobre la necesidad de comunicar a su empleador la enfermedad o accidente en la primera jornada en la que no puedan presentarse a trabajar, acompañando esa notificación con la documentación correspondiente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por