Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Siete comportamientos curiosos del reino animal: automedicación, comunicación y adaptaciones sorprendentes

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/04/2025 04:41

    Diversas especies muestran conductas complejas que revelan la capacidad de adaptación animal frente a los desafíos de su entorno natural El comportamiento animal ofrece ejemplos asombrosos de ingenio, cooperación y adaptación. A lo largo del tiempo, diversas especies desarrollaron mecanismos para curarse, comunicarse, defenderse o desplazarse de formas que la ciencia apenas comienza a comprender en profundidad. Desde respuestas instintivas ante heridas hasta alianzas estratégicas entre individuos de distintas especies, estas conductas revelan la complejidad de los procesos que moldean la vida en el planeta. En el marco del Día del Animal, celebrado en la Argentina cada 29 de abril, distintas investigaciones documentan fenómenos observados en la naturaleza que amplían el conocimiento sobre la diversidad de respuestas que los animales emplean para enfrentar desafíos y adaptarse a sus entornos de manera constante. 1. Orangutanes que utilizan plantas para curar sus heridas Rakus fue observado aplicando hojas trituradas y savia en una herida, comportamiento que sugiere conocimiento instintivo de plantas curativas (Armas, fundación Safruddin/Suaq vía AP) En las selvas del sudeste asiático, investigadores observaron un comportamiento singular en orangutanes: la automedicación con plantas. Rakus, un macho adulto, fue visto aplicando hojas trituradas y savia sobre una herida abierta en su rostro, una práctica que se conoce como zoofarmacognosia. Este acto, instintivo y preciso, sugiere que ciertos primates poseen un conocimiento sobre las propiedades curativas de ciertos tipos de vegetación, lo que proporciona pistas valiosas sobre los orígenes evolutivos del uso de remedios naturales en animales. 2. Delfines del Amazonas que orinan en el aire para enviar señales Los delfines rosados orinan fuera del agua durante interacciones, una posible estrategia de comunicación química entre individuos (Captura de pantalla/New Scientist/John Y. Wang) En las aguas turbias del Amazonas, los delfines rosados (Inia geoffrensis) revelaron una estrategia de interacción inusual: los machos orinan fuera del agua al relacionarse con otros individuos. Los científicos consideran que podría funcionar como una señal química que sirve para transmitir información. Esta conducta amplía el conocimiento sobre los límites de la comunicación acuática y sugiere una complejidad mayor en las relaciones sociales de los cetáceos. 3. Hormigas que practican amputaciones para salvar a sus compañeras Hormigas carpinteras de Florida amputan extremidades heridas de sus compañeras, aumentando las posibilidades de supervivencia en su colonia (Cell / Danny Buffat) La hormiga carpintera de Florida (Camponotus floridanus) sorprendió a los expertos al realizar amputaciones terapéuticas en miembros heridos de su colonia. Si un individuo sufre una lesión grave en una extremidad, las obreras pueden intervenir para retirar cuidadosamente la pata afectada. Esta práctica, que actúa como una forma de primeros auxilios, aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia y representa uno de los pocos casos documentados de cirugía funcional en insectos. 4. Cabras que quedan rígidas ante el miedo Aunque parecen desmayarse, las cabras miotónicas permanecen conscientes durante los episodios provocados por una mutación genética establecida (YouTube / National Geographic) La cabra miotónica, originaria del sur de Estados Unidos, presenta una condición genética llamada miotonía congénita, que provoca una rigidez muscular extrema ante estímulos repentinos. Aunque el fenómeno se asemeja a un desmayo, los animales permanecen conscientes durante el episodio. Esta peculiaridad, mantenida a través de la cría selectiva, ha hecho de estas cabras un caso único en la biología animal, ya que ilustra como mutaciones genéticas pueden perdurar fuera de contextos de supervivencia natural. 5. Pulpos que cazan en alianza con peces y sancionan a los que no cooperan Cuando un pez aliado no coopera, pulpos han sido vistos golpeándolo, conducta que funciona como un mecanismo de control social en la caza En los arrecifes coralinos, el pulpo Octopus cyanea fue documentado colaborando con peces como meros o salmonetes para cazar. En esta asociación, cada especie aporta habilidades específicas: los peces rodean a las presas, mientras el octópodo las extrae de escondites inaccesibles. Sin embargo, cuando un pez no actúa como es esperado, los pulpos han sido observados golpeándolo con sus brazos, un gesto que parece funcionar como mecanismo de control para mantener la cooperación en las cacerías. 6. Serpientes que planean entre los árboles El planeo les permite a estas serpientes desplazarse rápidamente entre árboles, cazar presas o escapar de predadores (YouTube / National Geographic) Cinco especies de serpientes del género Chrysopelea, conocidas como “serpientes voladoras”, desarrollaron la capacidad de planear entre árboles en las selvas del sudeste asiático. Saltan desde grandes alturas, aplanando sus cuerpos para formar una estructura aerodinámica y ondulando lateralmente en el aire para controlar su trayectoria. Esta adaptación les permite desplazarse con rapidez, cazar presas o escapar de depredadores. 7. Tiburones que cambiaron su hábitat tras un evento volcánico Tras un evento volcánico submarino, tiburones primitivos abandonaron el fondo marino y desarrollaron adaptaciones que transformaron su fisiología (EFE/Isabel Reviejo) Hace unos 93 millones de años, un evento volcánico submarino provocó una anoxia oceánica que obligó a los tiburones primitivos, entonces habitantes del fondo marino, a desplazarse hacia zonas más ricas en oxígeno. Este cambio radical impulsó transformaciones evolutivas significativas en su fisiología, como la aparición de aletas más robustas y la necesidad constante de movimiento. Según estudios recientes, estas adaptaciones dieron origen a linajes que incluyen a los actuales tiburones blancos y martillo, demostrando el impacto profundo de los cambios climáticos en la evolución de las especies.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por