Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Black Week Mayorista: cuándo será y qué descuentos ofrecerán los supermercados – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 29/04/2025 02:14

    Más de 200 supermercados mayoristas lanzan una semana de descuentos especiales en alimentos, bebidas y artículos de higiene. El evento busca promover el consumo tras la incertidumbre de aumentos de precios En un contexto de tensiones por las nuevas listas de precios, más de 200 supermercados mayoristas decidieron lanzar su propia “Black Week Mayorista”, una semana especial de descuentos que se desarrollará del 19 al 25 de mayo en todo el país. La iniciativa incluirá rebajas en productos de consumo masivo como alimentos, bebidas, artículos de higiene personal, perfumería y limpieza, en un intento por estimular las ventas tras la incertidumbre generada por la unificación cambiaria. De qué se trata la Black Week Mayorista Organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), esta será la primera edición de 2025 de un “Black” a nivel mayorista. El objetivo central es fortalecer el vínculo comercial entre las industrias y los canales mayoristas, que abastecen a unos 140.000 comercios de cercanía, entre almacenes y supermercados de barrio. “Será un esfuerzo conjunto de toda la cadena tradicional del comercio”, explicó Juan Castro, presidente de CADAM. “Este Black comenzará desde el origen, con decenas de industrias que apoyan la iniciativa de los mayoristas”, destacó. En la edición de 2024, más de 150 locales participaron con descuentos de hasta el 40%, y para este año se espera superar esa cifra, dado el contexto de inflación y búsqueda de precios más competitivos. Qué productos estarán en promoción Durante la Black Week Mayorista se podrán encontrar ofertas en rubros variados: Alimentos Bebidas Artículos de higiene personal Perfumería Productos de limpieza El evento está pensado tanto para pequeños comerciantes como para consumidores finales que busquen aprovechar los precios promocionales. Contexto económico: precios mayoristas e inflación Según datos oficiales, en marzo los precios mayoristas aumentaron un 1,5%, registrando una leve desaceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Esto contrasta con el comportamiento de la inflación minorista, que alcanzó el 3,7% en el mismo mes. La estabilidad en los precios mayoristas es uno de los factores que alentó la organización de esta semana de descuentos, mientras el sector intenta sostener el nivel de consumo en un escenario económico desafiante. Además, en noviembre se prevé realizar un Black Friday para acompañar las compras de fin de año, mientras que el Hot Sale 2025 tendrá lugar entre el 12 y el 14 de mayo, en una agenda comercial cargada. Reclamos de los empresarios mayoristas Durante las últimas reuniones mantenidas con el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, los empresarios del sector mayorista insistieron en la necesidad de corregir los llamados “costos ocultos” que inciden en la formación de precios. Estos “costos ocultos” incluyen cargas fiscales y aportes que impactan desde la producción hasta el comercio minorista, afectando el valor final que pagan los consumidores. Blanco Muiño valoró la iniciativa del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y de la diputada nacional Marcela Pagano, quienes impulsaron la eliminación del aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). “Pudimos hacerlo porque no tenemos compromiso con nadie”, subrayó el funcionario, en referencia a la eliminación de regulaciones que encarecían los costos comerciales. “La gran particularidad que tiene esta gestión de gobierno es que las cosas salen de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo”, remarcó Blanco Muiño, destacando los logros en la eliminación del cepo cambiario y el levantamiento de las SIRAS. Qué costos ocultos impactan en los precios Desde CADAM enumeraron varios aportes y contribuciones que, aseguran, elevan innecesariamente el precio de los productos: Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, aún vigente. Aporte obligatorio al INACAP, aunque el empleado no realice capacitaciones. Seguro obligatorio de retiro, vigente desde 1991. Aporte al sindicato, que se descuenta independientemente de la afiliación del trabajador. Aporte al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), establecido en 2001. Aporte a la COVIAR para la promoción del vino argentino, creado en 2004. “Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y ‘solidarias’ que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años”, explicaron desde CADAM. Estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta, y son señalados como responsables de parte de la distorsión de precios en góndola.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por