29/04/2025 06:45
29/04/2025 06:44
29/04/2025 06:44
29/04/2025 06:44
29/04/2025 06:44
29/04/2025 06:44
29/04/2025 06:44
29/04/2025 06:44
29/04/2025 06:43
29/04/2025 06:43
Federal » El Federaense
Fecha: 29/04/2025 01:41
El apagón histórico que paralizó España: Un análisis del caos y la respuesta estatal Un suceso inesperado El pasado lunes 28 de abril de 2025, un apagón sin precedentes sacudió toda la península ibérica, sumiendo en la oscuridad a millones de ciudadanos por espacio de diez horas. Este evento dejó a muchas comunidades autónomas incomunicadas, desatando una situación de caos general que llevó a la paralización de toda actividad social y económica en las regiones afectadas. A pesar de que algunas zonas lograron recuperar la energía eléctrica más rápidamente que otras, la tensión fue palpable en todas partes. La magnitud del apagón Según las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el transcurso de la segunda reunión del Consejo de Seguridad Nacional, el país perdió abruptamente 15 GW de generación eléctrica en solo cinco segundos, lo que representa aproximadamente el 60% de la demanda del país en ese momento. Este drástico colapso energético es algo que no se había visto antes en la historia reciente de España. Acciones de emergencia A raíz de este incidente, ocho comunidades autónomas, entre ellas, Madrid, Murcia y Andalucía, impulsaron la activación del nivel 3 de emergencia. Esta medida generó controversia, especialmente recordando la gestión del Gobierno de la Comunidad Valenciana durante las inundaciones de la DANA. La presidenta Ayuso y su solicitud La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, comunicó a los medios que había solicitado la intervención del Ejército para asegurar el orden y la seguridad en la región, cumpliendo así con las medidas establecidas por el nivel 3 de emergencia, que permite al gobierno central implementar acciones extraordinarias, como la restricción de movilidad. Coordinación entre comunidades A pesar del estado de crisis, la respuesta entre las comunidades fue variada. Por su parte, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, enfatizó en las redes sociales la necesidad de una respuesta coordinada para hacer frente a lo que considera una emergencia nacional. De manera similar, la Junta de Andalucía anunció la implementación del nivel 2 de emergencia, lo que activa medidas preventivas y refuerza los servicios de emergencia sin requerir intervención estatal. Clamor por respuesta del Gobierno Al igual que otros gobernantes autonómicos, Antonio Sanz, consejero de la Presidencia de Andalucía, apoyó la necesidad de activar mayores niveles de respuesta. Asimismo, otros presidentes de comunidades dirigidos por el Partido Popular, como los de Extremadura, La Rioja, Galicia, y Comunidad Valenciana, se unieron al clamor por medidas correctivas. Medidas de prevención y seguridad En un esfuerzo por mitigar la crisis, el presidente de Cataluña, Salvador Illa, estableció un Comité de Crisis en el Palau de la Generalitat, haciendo un llamado a la población a reducir la movilidad al mínimo esencial. Para asistir a los ciudadanos, se movilizó el doble de efectivos de los Mossos d’Esquadra, y se reforzó el servicio de emergencias 112. En paralelo, el Gobierno Vasco activó una mesa de crisis para evaluar la situación, al igual que el Gobierno de Canarias, que introdujo el nivel 2 de emergencia.El Gobierno responde Ante todas estas reclamaciones, Pedro Sánchez comunicó a las 18:00 horas desde La Moncloa que el ejecutivo había aceptado las peticiones de ayuda, asegurando que actuarían en cualquier región que así lo requiriera. Esta situación ha dejado al descubierto la importancia de una gestión eficiente de crisis y la necesidad de una infraestructura energética sólida y confiable.
Ver noticia original