Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "El arte es como estornudar": la naturaleza chaqueña late en las obras de Luciano Acosta

    » Data Chaco

    Fecha: 28/04/2025 18:55

    Luciano Acosta mira al mundo y a la naturaleza como quien intenta capturarlo antes de que desaparezca. Lo hace con trazos gruesos, colores brillantes y una impronta salvaje que respira tanto en sus lienzos como en sus murales. Nacido en Resistencia en 1975, autodidacta y hoy uno de los artistas emergentes más potentes de la región, Acosta pinta animales que resisten, ecosistemas que pelean por sobrevivir y recuerdos ancestrales que vibran en cada obra. "El arte es como estornudar", explica con una sonrisa. "Vos tenés que estornudar de tu manera genuina, como te salga. No lo podés controlar. Expresar lo que te sale puede ser pintura, poesía, música, teatro... la clave está en hacerlo de una manera única", expresó este lunes en una entrevista en El Garage de Data. La naturaleza atraviesa su obra como un río subterráneo. Tucanes, yaguaretés, zorritos, armadillos: su fauna plástica reivindica el monte chaqueño en un diálogo constante entre el pop moderno y el fauvismo. "A lo largo de la historia de la humanidad, la naturaleza fue la gran musa. Pero hoy, en tiempos de destrucción ambiental, estos pequeños animales son sobrevivientes. Cada vez hay más humanidad y menos espacio, menos monte. Estamos haciendo un daño permanente como especie", se lamentó. Desde hace años, su refugio creativo está en Colonia Benítez, "un rincón verde, mágico, que pelea contra el progreso salvaje", como lo define. Allí tiene su atelier, rodeado de árboles y pájaros: "Ayer vi unas urracas tucumanas, algo muy raro de ver. Colonia es un lugar de resistencia natural. Uno no entiende al que va a vivir allá y levanta muros. Hay que abrazar la naturaleza, no encerrarla". Su proceso creativo, dice, empieza con una chispa: "Lo mejor que uno puede hacer es plasmarlo en un boceto, trabajarlo, no llevarlo directamente al lienzo. Hay que buscar, encontrar el paradigma de lo que se quiere comunicar pictóricamente y recién ahí empezar a llevarlo a la pintura: al lienzo, al mural, al formato que sea". Hoy sueña con experimentar más: "Me gusta la idea de los pájaros, pero quiero llevarlos a algo menos figurativo, más abstracto". Luciano se formó por su cuenta, y también bajo la guía de Juan José Stegmayer en el taller Guernica, una experiencia que marcó su camino. "Juanjo fue un gran maestro, no solo en lo técnico. Nos enseñó cómo pararse ante el arte, cómo comunicar de manera genuina y noble. El artista tiene que respetar ciertos patrones para levantar bien la bandera del arte", reflexiona. "Siempre recomiendo arrancar en un taller. Primero, porque siempre hay que estudiar, hasta el último segundo de nuestras vidas. Y segundo, porque hay que pensar colectivamente. Cuando trabajamos juntos, las miradas y las palabras se multiplican", asegura. Ese espíritu colectivo lo lleva también a sus talleres con niños y niñas, donde enseña no solo a pintar sino a entender el valor de la vida silvestre. Recuerda una anécdota: "Un chico me contó que le tiraba con la gomera a los tucanes. Entonces le expliqué el ciclo de vida: que vienen a buscar pareja, que viajan hasta Brasil, tienen sus crías, y que esas crías vuelven acá. Si matás al novio o a la novia, ese ciclo se rompe. Le faltaba ese eslabón de conocimiento para comprender". Su arte, aunque a veces inocente o alegre en apariencia, denuncia una realidad grave: "Tengo varias series donde un animal hace equilibrio en una hoja. Puede parecer una imagen simpática, pero en realidad está contando algo tremendo: que esos pequeños seres están luchando por sobrevivir en un mundo que los está aplastando". Luciano es además hijo de "Toto" Acosta, recordado periodista y locutor chaqueño que dejó huella en Radio Nacional Resistencia, Radio Universidad y otros medios provinciales. "Somos todos comunicadores en mi familia. Ellos desde la palabra y el texto, y yo desde lo pictórico", cuenta. "Me apasiona contar historias con imágenes. Cuando estudié diseño gráfico, mis materias preferidas fueron Semántica de la Imagen y Psicología del Color". Para él, el arte no exige perfección técnica, sino autenticidad. "Para hacer arte no hay que dibujar bien. Hay que ser genuino. Hay que conectar la mano con el alma, no con el cerebro. Yo prefiero que los chicos y los jóvenes busquen más la creatividad que la perfección". Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por