29/04/2025 08:55
29/04/2025 08:54
29/04/2025 08:54
29/04/2025 08:54
29/04/2025 08:52
29/04/2025 08:52
29/04/2025 08:51
29/04/2025 08:51
29/04/2025 08:51
29/04/2025 08:51
» Diario Cordoba
Fecha: 28/04/2025 18:21
En demasiadas ocasiones confundimos estados de ánimos bajos o decaídos con un trastorno mental, la depresión, que según los cálculos de la OMS afecta a unos 121 millones de personas. Pero, ¿qué es realmente la depresión? Con la ayuda del Colegio Oficial de Psicología de Madrid vamos a aclarar conceptos sobre este trastorno mental y cómo se previene. Y, además, intentaremos desmontar algunos mitos generalizados sobre la depresión. ¿Qué es la depresión? Los psicólogos madrileños la definen como "un trastorno, que se caracteriza por diversos síntomas que generan malestar significativo en el paciente, en algunos casos durante un periodo prolongado de tiempo". ¿Cuáles son los síntomas? Bajón, tristeza, apatía, son algunos de los términos que solemos atribuir a la depresión y que todos vamos a experimentar en algún momento de nuestras vidas. Pero los psicólogos introducen variables que nos permiten identificar si estamos sufriendo una emoción coyuntural o estamos ante una depresión. Así, el Colegio Oficial de Psicología de Madrid entiende que: "Para diagnosticar este trastorno deben estar presentes al menos 5 síntomas". "Y dos de ellos, el bajo estado de ánimo y la pérdida de interés o placer de las cosas, tienen que permanecer durante unas dos semanas". Entre los síntomas más habituales los expertos apuntan: Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día. En el caso de los niños y los adolescentes, lo más habitual es la irritabilidad . la mayor parte del día. En el caso de los niños y los adolescentes, lo más habitual es la . Falta de interés por cualquier actividad "la mayor parte del día, casi todos los días". por cualquier actividad "la mayor parte del día, casi todos los días". Desaparece el placer por las cosas. Aumento o pérdida importante de peso. Alteraciones del sueño . Insomnio o hipersomnia. . Insomnio o hipersomnia. Agitación o retraso psicomotor. Fatiga y pérdida de energía. y pérdida de energía. Aparecen sentimientos de inutilidad o culpabilidad excesiva. Problemas de concentración o de toma de decisiones. o de toma de decisiones. Pensamientos de muerte recurrentes. 11/10/2022 España suspende en la protección de la salud mental de las personas trabajadoras: un 37% declara sufrir estrés, depresión o ansiedad causados por el trabajo. SALUD UGT / Archivo Padecer alguno de estos síntomas de forma prácticamente diaria, puede indicar que se está sufriendo una depresión. Claro que el diagnóstico psicológico se completará cuando se sumen algunas condiciones más: Que estos síntomas provoquen un malestar significativo o un deterioro de las relaciones y circunstancias sociales o laborales. y circunstancias sociales o laborales. Hay que valorar también si el paciente está consumiendo algún tipo de sustancia (drogas) o si una afección médica puede estar provocando estos efectos. Descartar que los síntomas se deban a otros trastornos como esquizofrenias u otros trastornos psicóticos o delirantes. como esquizofrenias u otros trastornos psicóticos o delirantes. Que el paciente no haya sufrido antes un episodio maniaco o hipomaniaco. Tipos de depresión No todas las personas que sufren depresión experimentan los mismos síntomas y con la misma intensidad, ni las causas que las provocan son las mismas. De ahí los psicólogos madrileños establezcan la siguiente clasificación de las depresiones más comunes: Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor . En este caso hablamos de una depresión en la que los síntomas incapacitan a la persona para realizar sus actividades rutinarias (dormir, comer, socializar…) y para desarrollar una vida laboral normal. Son pacientes que presentan, además, graves problemas de concentración. . En este caso hablamos de una depresión en la que los síntomas incapacitan a la persona para realizar sus actividades rutinarias (dormir, comer, socializar…) y para desarrollar una vida laboral normal. Son pacientes que presentan, además, graves problemas de concentración. Trastorno distímico o distimia . Este tipo de depresión se caracteriza ser de larga duración, más de dos años. En estos casos los síntomas son más acusados que en la categoría anterior, y "aunque no suele incapacitar a la persona para llevar una vida diaria ‘normal’, sí que la incapacita para sentirse bien", explican los psicólogos madrileños. . Este tipo de depresión se caracteriza ser de larga duración, más de dos años. En estos casos los síntomas son más acusados que en la categoría anterior, y "aunque no suele incapacitar a la persona para llevar una vida diaria ‘normal’, sí que la incapacita para sentirse bien", explican los psicólogos madrileños. Depresión postparto . Habitual entre mujeres que acaban de dar a luz. "Se suele diagnosticaren el primer mes tras el alumbramiento y su incidencia en la población oscila entre 10-15 %". . Habitual entre mujeres que acaban de dar a luz. "Se suele diagnosticaren el primer mes tras el alumbramiento y su incidencia en la población oscila entre 10-15 %". Depresión psicótica . Este tipo de depresión va acompañada de una ruptura con la realidad o cuando se presentan síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios. . Este tipo de depresión va acompañada de una ruptura con la realidad o cuando se presentan síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios. Otros trastornos depresivos: En esta categoría el Colegio Oficial de Psicología de Madrid incluye aquellas depresiones causadas por el consumo de sustancias o medicamentos, las derivadas de afecciones médicas o las asociadas con otros trastornos como la ansiedad. ¿Qué la causa? En la aparición de este trastorno hay muchos factores en juego. En la depresión pueden influir factores "genéticos, bioquímicos, contextuales, de personalidad, o el resultado de una suma de factores y acontecimientos", explican los psicólogos. ¿Podemos prevenirla? Probablemente en muchos casos no sea posible que este trastorno mental desaparezca, pero desde el Colegio Oficial de Psicología de Madrid sí que tienen claro que seguir determinadas pautas en nuestro día a día pueden ayudarnos a prevenirla. Por ejemplo: Llevar un estilo de vida saludable. saludable. Mantener el contacto social con los que nos rodean. con los que nos rodean. Practicar alguna actividad física de manera regular. Mejor si es al aire libre y la podemos practicar en grupo . de manera regular. Mejor si es al y la podemos practicar . Realizar actividades de ocio y disfrute . Da igual la que sea. Cada uno puede buscar lo que más le guste. . Da igual la que sea. Cada uno puede buscar lo que más le guste. Mantener una red de apoyo social sólida con quien poder expresar cómo se siente. sólida con quien poder expresar cómo se siente. Pedir ayuda a familiares o seres queridos del entorno. o seres queridos del entorno. Lo mejor es buscar entornos seguros, donde sentirse acogido, cuidado y entendido. Si a pesar de todos estos consejos nos encontramos mal, lo mejor es acudir a un profesional de la psicología para que determine si tenemos depresión o no, y nos ayude a salir de ella. Mitos sobre la depresión
Ver noticia original