28/04/2025 20:02
28/04/2025 20:01
28/04/2025 20:01
28/04/2025 20:00
28/04/2025 20:00
28/04/2025 20:00
28/04/2025 19:59
28/04/2025 19:59
28/04/2025 19:59
28/04/2025 19:58
» Impactocorrientes
Fecha: 28/04/2025 16:27
En marzo, la venta de combustibles redondeó aquí una mejora del 2,5% En el tercer mes de 2025, los surtidores correntinos despacharon 31.332 metros cúbicos de nafta y diésel, 786 m3 más que en febrero (30.546 m3). "En el comparativo interanual, la Provincia acompañó la tendencia a nivel nacional registrándose un leve aumento", dijo Gold. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR) informó que en marzo fueron vendidos 31.332 metros cúbicos de combustibles en la provincia. Ese total denota un crecimiento intermensual en los despachos a boca de surtidor del 2,57% (+786 m3), teniendo en cuenta que en febrero se comercializaron aquí 30.546 m3. En el comparativo interanual, la mejora es inferior (+1,79%=554m3)), ya que en marzo de 2024 se sirvieron en el Taragüí 30.778 m3. El presidente de CESCOR, Carlos Gold, dijo a época que "si bien la variación entre febrero y marzo arroja un incremento porcentual, este es un tanto mentiroso porque hay que tener en cuenta que febrero tuvo 28 días y marzo 31. Si eliminamos ese desfasaje, marzo tuvo un desempeño en ventas diarias un poquito menor que febrero". En ese marco de análisis, el referente gremial-empresarial consignó que "en cuanto al cotejo interanual, la Provincia acompañó la tendencia a nivel nacional registrándose un leve aumento en las ventas respecto a marzo del año pasado". Por tipo de combustible, en el tercer mes de 2025 se vendieron 13.868 m3 de Súper, 8.006 m3 de gasoil común, 5.472 m3 de gasoil Premium y 3.984 m3 de nafta Premium. Desde el sector estacionero advierten que aún es pronto para hablar de una recuperación consolidada y consideran que la evolución de las ventas en los próximos meses estará estrechamente ligada a la estabilidad de los precios, la evolución de los salarios reales y el nivel de actividad económica general. Reporte federal La venta de combustibles registró una suba de 0,9% en marzo y quebró una serie de 15 meses con caídas consecutivas. Según datos recientemente difundidos por la Secretaría de Energía de la Nación, el volumen total despachado al público durante el tercer mes de 2025 alcanzó los 1.404.669 metros cúbicos entre naftas y gasoil. Sin embargo, el comportamiento varió según el tipo de combustible. Mientras que el consumo de nafta exhibió una recuperación del 3,51%, el gasoil registró una nueva contracción del 2,34% en términos interanuales. La nafta Premium fue la que mostró un mejor desempeño, con un aumento interanual del 17,7%. Le siguió el gasoil grado 3, que creció un 11%. En contraste, la nafta súper retrocedió un 0,64% y el gasoil común cayó un 9,46%. El análisis territorial mostró un escenario dispar. Catorce provincias lograron incrementar sus volúmenes de ventas respecto a marzo de 2024. Chubut lideró con una suba del 9,4%, seguida por Tierra del Fuego (8,31%) y la provincia de Buenos Aires (7%). Más Premium y menos Súper Ahora bien, con esos números difundidos por Energía de la Nación surge una pregunta: ¿por qué creció la venta de Premium y cayó la de Súper? El economista Mariano Gorodisch explicó a medios especializados que "el consumidor cree que la Súper viene cada vez de peor calidad, entonces cada vez más gente elige Premium". Este fenómeno se inscribe en un contexto económico marcado por aumentos de precios que transformaron los hábitos de consumo de los argentinos. "Los que antes cargaban súper ahora usan menos el auto por el aumento de la nafta. Van más en transporte público, o hasta les sale más barato el Uber, porque el estacionamiento aumentó muchísimo y si dejás el auto en la calle, corrés el riesgo de que te lo lleve la grúa", agregó en conceptos vertidos al portal surtidores.com.ar. Así, según el analista, se da una segmentación clara: los sectores medios tienden a dejar el auto en casa, mientras que los consumidores de premium, que tienen mayor poder adquisitivo, no cambian sus hábitos. Desde su perspectiva, consideró que los que definen esta tendencia son aquellos compradores a los que siempre les va bien y no se bajan del auto por nada. "No les importa pagar un estacionamiento caro, tienen buenos autos, quieren cuidarlos y no dudan en cargar premium", enfatizó. Gorodisch concluyó en que este patrón de gastos populares, beneficia a las Estaciones de Servicio que logran mejores márgenes con los combustibles premium, pero también refleja una sociedad cada vez más desigual, donde el acceso al uso del vehículo propio se vuelve un lujo.
Ver noticia original