Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Es la hora de los bonos en dólares?: proyectan tendencia alcista tras la estabilización cambiaria

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/04/2025 14:37

    Los bonos en dólares de Argentina se aprestan a cerrar un mes de abril ganador. La economía argentina atraviesa la tercera semana desde que el Gobierno flexibilizó a partir del 14 de abril el sistema cambiario, junto a un millonario nuevo préstamo del FMI (Fondo Monetario Internacional), lo que produce una mayor volatilidad de las cotizaciones del dólar, en un mercado sin intervención del Banco Central. Este nuevo escenario es proclive para renovar las apuestas por los bonos en dólares, que si bien habían acusado una rápida baja de precios en medio de la tensión bursátil global por los aranceles, exhibieron una notoria mejora en las últimas dos semanas, a partir de la salida del “cepo”. Portfolio Personal Inversiones consignó que “a pocas ruedas del cierre de abril, los Globales exhiben un desempeño destacado. En la última semana, registraron subas de hasta 3,5%. En detalle, durante la segunda semana posterior al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y a la implementación del nuevo esquema cambiario, el tramo largo de la curva -favorecido por el efecto duration- fue el que lideró las ganancias. Nuestro top pick dentro de la curva, el GD41 (Global 2041), avanzó un 3,2%. Por su parte, aunque en menor magnitud, el tramo corto (GD29 y GD30) también mostró retornos positivos, en el rango del 1,5% al 1,6%. En esta línea, el riesgo país, comprimió 16 puntos básicos en la semana, cerrando en 710 puntos básicos". Fuente: Portfolio Personal Inversiones. “Tras la euforia inicial desatada por el cambio en el esquema cambiario, aún restaba evaluar la sostenibilidad de esta performance. En este contexto, la deuda hard-dollar se perfila a cerrar abril con retornos en dólares de entre 5,1% y 8,4%, siendo las ganancias más abultadas en el tramo largo de la curva. ¿Podrán sostenerse estos rendimientos extraordinarios en las pocas ruedas que quedan del mes? Si nos enfocáramos únicamente en el escenario local, podríamos apostar a que sí. Sin embargo, como mencionamos previamente, la performance no está determinada exclusivamente por factores locales: el frente externo también juega un rol crucial", añadieron desde Portfolio Personal. Los expertos de MegaQM precisaron que “los activos Hard Dollar también ganaron valor medidos en dólares, aunque su valor en pesos se vio afectado por la caída del ‘contado con liquidación’. Los Globales fueron los de mejor performance, aunque el nivel de riesgo país todavía está muy por encima de los mínimos de la actual gestión, que se alcanzaron en enero, previo al pago de cupones. Los datos del mercado confirman una muy buena recepción del programa económico, con la brecha cambiaria operando en muchos casos ya por debajo del 1%”. Ante un escenario de debilidad del dólar, los títulos soberanos ofrecen atractivas tasas de retorno por encima del 10% anual Los expertos de Puente indicaron que “los bonos soberanos en dólares vieron una suba generalizada de precios en los últimos siete días. En ese sentido, los títulos bajo ley extranjera se vieron favorecidos por una suba del +2,5% destacando el GD38 (+3,4%) y el GD41 (+3,1%). En cuanto a los títulos bajo ley local, siguieron la misma dirección en +2,8%. Además. el riesgo país logró perforar los 700 puntos básicos después de prácticamente dos meses por encima de este nivel. Un informe de GMA Capital detalló que desde el establecimiento del nuevo régimen cambiario, “los activos en dólares también mostraron retornos importantes. Globales y Bonares se revalorizaron 10,6% y 9,4%, respectivamente, gracias a mejores perspectivas de la mano de un generoso desembolso inicial del FMI”. “Seguimos privilegiando las inversiones en tasa antes que en dólar. Estamos entrando en una fase similar a la de los 90. Por ende, apostar al billete va a ser una mala jugada para el corto, mediano y largo plazo”, comentó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital. El economista Gustavo Ber destacó “un riesgo país que busca consolidarse por debajo de los 700 puntos básicos e intenta ir direccionando la próxima escala hacia los mínimos de la actual gestión (550 puntos) a partir de fundamentos económicos más sólidos”. “Con reservas en los USD 39.000 millones, despejado el camino de los vencimientos de deuda futuro, Argentina con un ratio deuda de privados más organismos internacionales sobre PBI del 43,8%, superávit fiscal, Banco Central capitalizado, y una economía que está creciendo, todos los caminos conducen a invertir en bonos, acciones o activos reales. El que se quede en billete dólar, perderá el tren de las oportunidades”, describió el analista y asesor de negocios Salvador Di Stefano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por