28/04/2025 18:58
28/04/2025 18:57
28/04/2025 18:57
28/04/2025 18:57
28/04/2025 18:57
28/04/2025 18:57
28/04/2025 18:56
28/04/2025 18:56
28/04/2025 18:56
28/04/2025 18:56
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 28/04/2025 13:47
Con la consigna «Sin agua, no hay vida», Gualeguaychú protagonizó la 21ª Marcha al Puente Internacional, alzando su voz contra la contaminación de UPM en el río Uruguay y exigiendo acciones a las autoridades. El domingo, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú llevó a cabo la 21ª Marcha al Puente Internacional General San Martín, bajo el lema “Sin agua, no hay vida”. La concentración en Arroyo Verde reunió a un centenar de personas que denunciaron la «contaminación progresiva e irreversible» del río Uruguay por la planta de UPM. En primer lugar se recordó con congoja la reciente muerte del Papa Francisco, destacando su constante defensa de un mundo sin pobreza, su apoyo a los más humildes y su firme condena a las guerras y a las empresas contaminantes, postura que quedó plasmada en su encíclica Laudato Si’. En este sentido, la Asamblea, siguiendo las enseñanzas del pontífice, reafirmó su compromiso de «armar lío» y reclamar por un ambiente sano para todo el mundo. A continuación, la organización civil criticó duramente a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), señalando que «se siguen gastando millones de dólares para mantener un grupo de funcionarios de la CARU, sin haber logrado ninguna mejora medio ambiental, siendo testigos de su deterioro día a día». La Asamblea lamentó que, a pesar de las promesas realizadas en abril de 2022, aún no se hayan instalado los sensores de contaminación de aire, un reclamo histórico de la organización. «BOTNIA UPM Fray Bentos siempre burló los controles y desconoció los tratados internacionales», se afirmó en el documento, denunciando emisiones clandestinas de efluentes y derrames de ácido sulfúrico. El manifiesto también alertó sobre el funcionamiento de UPM 2 en Paso de los Toros y el derrame de soda cáustica que «dio como resultado el exterminio de la flora y fauna del Arroyo el Sauce». Además, se advirtió sobre el estado de hidrofobia de los suelos por la intensificación de plantaciones de pinos y eucaliptos. Por otra parte, se exigió la publicación de los resultados de los muestreos del río y denunció el desmantelamiento del paraje histórico Arroyo Verde. Finalmente, la Asamblea rechazó la construcción de una planta de producción de hidrógeno verde en Fray Bentos y reafirmó su compromiso de seguir luchando por «ríos limpios y sanos, aire puro, y una tierra fértil, SIN CONTAMINACIÓN».
Ver noticia original