28/04/2025 17:55
28/04/2025 17:54
28/04/2025 17:54
28/04/2025 17:54
28/04/2025 17:53
28/04/2025 17:53
28/04/2025 17:53
28/04/2025 17:53
28/04/2025 17:52
28/04/2025 17:52
» La Capital
Fecha: 28/04/2025 12:15
Tras el fallecimiento del Papa Francisco, los cardenales menores de 80 años se reúnen para definir su sucesor. La oficina de prensa del Vaticano confirmó este lunes la fecha de la cita La muerte del Papa Francisco deja sin líder principal a la Iglesia Católica. Acabados los ritos funerarios, es el momento del cónclave, el rito con el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor del papa difunto. El Vaticano tiene establecido que, una vez superado un periodo de nueve días desde el fallecimiento del Sumo Pontífice, podrá convocarse el cónclave para elegir un sucesor. Este lunes, The Vatican News confirmó que finalmente la fecha elegida para que comience el cónclave es el 7 de mayo. La duración del cónclave es impredecible debido a que depende del acuerdo entre los cardenales para elegir un nuevo papa. Una vez elegido un sucesor, la iglesia anunciará al mundo la noticia con la famosa ‘fumata blanca’, el humo blanco que saldrá de la chimenea de la Capilla Sixtina. Tras la muerte del papa Francisco a los 88 años, comenzó el protocolo vaticano para elegir a su sucesor. El proceso está marcado por tradiciones milenarias, reglas estrictas y el hermetismo absoluto del cónclave, la asamblea que definirá quién será el nuevo líder de los más de mil millones de católicos en el mundo. La elección de un nuevo Papa se realiza en el cónclave, una reunión cerrada que se celebra en la Capilla Sixtina entre 15 y 20 días después del fallecimiento del pontífice. Solo pueden participar en la votación los cardenales menores de 80 años. Actualmente, el Colegio Cardenalicio cuenta con 138 electores, muchos de ellos designados por el propio Francisco, lo que podría influir en la continuidad de su legado. Si bien ya se habla de los "papables", pero la última palabra será dicha en la Capilla Sixtina. Durante el cónclave, los cardenales se alojan en la Casa de Santa Marta, dentro del Vaticano, y se trasladan en conjunto a la Capilla Sixtina para votar. El secreto es absoluto: no pueden comunicarse con el exterior ni entre ellos fuera de las sesiones oficiales. Para que un candidato sea elegido Papa, debe alcanzar una mayoría de dos tercios de los votos emitidos. La votación puede realizarse hasta cuatro veces por día, dos por la mañana y dos por la tarde. Si no se alcanza el consenso, las papeletas se queman con productos químicos que generan humo negro, conocido como fumata negra. En cambio, cuando hay acuerdo y el elegido acepta, el humo blanco (la famosa fumata blanca) indica al mundo que hay un nuevo Papa. Aunque cualquier varón católico puede ser elegido, en la práctica todos los papas modernos han sido cardenales. Una vez elegido, el nuevo pontífice elige un nombre y es presentado ante la multitud en la Plaza San Pedro con el tradicional anuncio “Habemus Papam”. >>Leer más: "Cónclave" triplica visualizaciones y vuelve al cine tras la muerte del Papa Francisco Quiénes son los candidatos para suceder al Papa Francisco La muerte del papa Francisco abre un período de incertidumbre sobre quién ocupará la silla de San Pedro. Con el Vaticano enfrentando tanto desafíos internos como externos, las especulaciones sobre los posibles sucesores del pontífice argentino han tomado relevancia. A medida que la Iglesia Católica se encuentra en una etapa de cambio, con tensiones sobre el futuro de la doctrina y las políticas vaticanas, varios nombres han comenzado a sonar como los principales candidatos para liderar la Iglesia en los próximos años. Entre los nombres que más suenan destaca el del cardenal Peter Turkson, de Ghana, una figura respetada por su trayectoria en justicia social, ecología y desarrollo humano. Su perfil lo posiciona como uno de los favoritos en el inminente cónclave. Turkson tiene 76 años y fue nombrado cardenal por Juan Pablo II en 2003. Presidió el Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz entre 2009 y 2016, y lideró el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral desde su creación en 2017. Su posible elección fue asociada a una antigua profecía de Nostradamus que habla de un “papa negro”, una interpretación que cobró fuerza en redes y medios. Otros candidatos destacados son Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y hombre clave en la diplomacia vaticana; Luis Antonio Tagle, de Filipinas, con un fuerte enfoque pastoral; y Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, con un perfil más conservador y enfocado en la estabilidad. También suenan nombres como Raymond Leo Burke y Willem Eijk, ambos críticos de las reformas impulsadas por Francisco. El cónclave se celebrará en la Capilla Sixtina con la participación de los cardenales menores de 80 años, quienes deberán decidir si la Iglesia continuará la línea progresista de Francisco o tomará un rumbo más tradicional. En ese marco, el nombre de Turkson sigue generando cada vez más atención. >>Leer más: Un Papa negro y el "fin del mundo": qué dice la teoría de Nostradamus Los cuatro candidatos argentinos Entre los cardenales menores de 80 años, que pueden elegir al nuevo Papa, hay cuatro argentinos que se perfilan como posibles sucesores de Francisco. Uno de los nombres que más resuena es el de Ángel Sixto Rossi, jesuita y actual arzobispo de la Arquidiócesis de Córdoba. Fue nombrado cardenal por el Papa Francisco en septiembre de 2023. Licenciado en Teología Espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana, Rossi es reconocido por su compromiso social. En el año 1992 fundó la organización de caridad “Manos Abiertas”, dedicada a asistir a los sectores más vulnerables. Tiene 65 años, lo que lo convierte en un candidato elegible. angel rossi.jpg El segundo nombre destacado es Mario Aurelio Poli, de 77 años. Fue nombrado cardenal en 2014 y ejerció como arzobispo de Buenos Aires hasta 2023. mario y el papa.jpeg Víctor Manuel Fernández, conocido como “Tucho” (62 años) es otro de los candidatos a Sumo Pontífice. Cercano al Papa Francisco, fue rector de la Universidad Católica Argentina entre 2009 y 2018, y actualmente se desempeña como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Es considerado uno de los prelados más progresistas, especialmente por su apertura al diálogo sobre temas sensibles como la bendición a parejas del mismo sexo. victor.jpg Finalmente, el cardenal Vicente Bokalic Iglic, es el que pisa con más fuerza en las próximas elecciones de Papa. En 2013 fue nombrado Obispo de la diócesis de Santiago del Estero por el Papa Francisco y, en diciembre de 2024, fue nombrado cardenal. Es un miembro de los Misioneros del Verbo Divino, conocido por su trabajo en el norte de Argentina, donde se dedicó a acompañar a las comunidades más vulnerables. Muchos señalan que este religioso, de 72 años, el que más posibilidades tiene de consagrarse Papa ya que es el que más relaciones cardenales mantiene con el resto del mundo.
Ver noticia original