28/04/2025 13:19
28/04/2025 13:18
28/04/2025 13:16
28/04/2025 13:16
28/04/2025 13:16
28/04/2025 13:16
28/04/2025 13:15
28/04/2025 13:15
28/04/2025 13:15
28/04/2025 13:15
Parana » AIM Digital
Fecha: 27/04/2025 23:52
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (Acag) llevó a cabo hoy su vigésima primera marcha al puente internacional General San Martín, en un firme rechazo al funcionamiento de la planta de celulosa UPM —anteriormente conocida como Botnia—, ubicada en territorio uruguayo, frente a la costa argentina, informaron a AIM. La movilización es parte de una lucha que mantiene activa durante más de dos décadas y que busca visibilizar las consecuencias ambientales negativas que esta planta generó en la región. Durante la marcha, los participantes expresaron su descontento con las políticas ambientales de los gobiernos argentino y uruguayo, que permitieron la contaminación y el deterioro del ecosistema del río Uruguay. La asamblea también se mostró conmovida por la reciente muerte del Papa Francisco, quien abogó por un mundo sin pobreza y en defensa del medio ambiente. “Hoy nos embarga una gran congoja por la muerte de nuestro Papa Francisco, quien se manifestó permanentemente en contra de las empresas contaminantes”, señalaron los organizadores, recordando su encíclica Laudato Si como un llamado a la acción. En la proclama leída durante la movilización, los integrantes de Acag denunciaron que “Botbia-UPM Fray Bentos sigue contaminando y nosotros seguiremos reclamando”. Hicieron hincapié en los graves antecedentes de la empresa, que ha burlado controles y es responsable de derrames de ácido sulfúrico y otros efluentes contaminantes, afectando la biota de la región. Además, los manifestantes alertaron sobre el estado de hidrofobia de los suelos en la región, resultado de la intensificación de plantaciones de pinos y eucaliptos. “Esto provoca sequías en las napas, falta de pasturas y aumenta el riesgo de inundaciones”, advirtieron. La carta de la asamblea también hizo un llamado a la transparencia en el monitoreo de la planta, demandando que los resultados de los muestreos de contaminación sean públicos y accesibles para la población. “Exigimos saber qué aire estamos respirando y qué futuro tendrá la calidad del agua del río Uruguay”, afirmaron. En el acto, los participantes manifestaron su rechazo a la construcción de una nueva planta de producción de hidrógeno verde en Fray Bentos, que, según mencionaron, abastecerá combustible a camiones para la industria maderera. Reiteraron que esta situación pone en riesgo el medio ambiente y la salud de la población local. “No claudiquemos, ya dijimos que esta lucha será larga. La naturaleza nos pide a gritos que reflexionemos”, concluyeron los miembros de la Acag, reafirmando su compromiso de seguir luchando por ríos limpios, aire puro y una tierra fértil, “sin contaminación, por el agua y la vida”.
Ver noticia original