Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Paraná se reparó una válvula mitral a través de una técnica revolucionaria

    Parana » Uno

    Fecha: 27/04/2025 15:32

    El Servicio de Hemodinamia del Sanatorio La Entrerriana de Paraná aplicó un mitraclip, es la primera vez en Entre Ríos. Martín Hermida habló con UNO , La innovación tecnológica avanza a pasos inconmensurables en diversas fases de la vida cotidiana. En este caso, hilando un poco más fino, la tecnología está produciendo una increíble revolución en prevención y atención médica, algo de vital importancia en un mundo que vive en una constante vorágine de la que se hace imposible hacerse a un lado. Más tarde que temprano, los adelantos médicos que se pueden observar en diferentes partes del mundo van llegando a la Argentina y en ciertas especificaciones se avanza a paso lento, pero seguro. En este marco, semanas atrás, en el Sanatorio La Entrerriana de Paraná, se llevó adelante una intervención sin precedentes en Entre Ríos: un procedimiento de reparación de la válvula mitral con mitraclip, se trata de un dispositivo que sin tener que realizar cirugía a corazón abierto logra reparar la válvula mitral del corazón. La misma está situada entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo del corazón. Cuando funciona normalmente, se cierra en forma hermética cuando el corazón se contrae, e impide que la sangre vuelva hacia la aurícula izquierda y los pulmones, y permite que sea expulsada hacia todo el organismo. Pero, cuando existe una insuficiencia mitral, la válvula no se cierra en forma adecuada, y por eso gran parte de la sangre que debería ir hacia todo el cuerpo se acumula en los pulmones. En Paraná, el primer procedimiento de este tipo en Entre Ríos El jefe del Servicio de Hemodinamia del Sanatorio La Entrerriana, Martín Hermida, charló con UNO y fue muy didáctico a la hora de explicar de qué se trató la mencionada intervención, la primera que se hace en Entre Ríos. “Es un dispositivo que se diseñó para una de las patologías más frecuentes de las válvulas cardíacas, que es la insuficiencia mitral. El mismo está conformado por un aparato valvular que tiene dos valvas y una estructura de cuerdas que traccionan de esas valvas para que se abran, esas cuerdas están ligadas a la parte interna del músculo cardíaco, que son los músculos papilares. Esto es gran parte del aparato”, explicó. Y agregó: “Abre y cierra con cada latido del corazón. El problema es que cuando la válvula mitral abre bien, pero cierra mal, cuando el corazón se contrae, hay un reflujo de sangre a la cavidad previa, la válvula cierra para que la sangre no vuelva, cuando es insuficiente, la sangre se vuelve hacia otra cavidad cardíaca y empieza a dilatar a algunas cavidades del corazón generando alteraciones anatómicas que a futuro generan también hipertensión pulmonar y otro tipo de patología. —¿Qué procedimiento se realizaba antes? —Esa válvula históricamente se resolvía a través de una cirugía abriendo el tórax. Eso se sigue haciendo, pero en pacientes que tenían alto riesgo para esa cirugía por edad avanzada, por enfermedades asociadas, por enfermedad coronaria, por toda una serie de patologías que incrementaban mucho el riesgo de la cirugía convencional, no se hace. En 2008 se inventó este dispositivo, se empezó a usar más en Europa. De hecho, en el primer caso que se llevó a cabo en Argentina fue en 2016, en Corrientes". Enseguida el profesional contó que “hasta 2021, había 50 intervenciones realizadas en Argentina. Queda claro que no es un dispositivo muy utilizado”. —¿Por qué? —Porque la patología a veces se detecta, pero no se conoce que se puede resolver por una vía menos invasiva que la cirugía convencional. Y aparte de eso porque a veces hay mucho desconocimiento de que se puede resolver por vía cateterismo en el país y en la provincia. Enseguida hizo foco en el primer caso en Entre Ríos: “El primer caso que usó un mitraclip en un paciente en la provincia fue hace algunos días nada más”. Y siguió: “Se hizo hace poco, pero lo venimos planificando desde hace bastante. Entre la obra social, el proveedor, la orden de compra, el tema se dilató varios meses. Sucede que el paciente tenía muy alto riesgo para una cirugía convencional y logramos hacerle este procedimiento en vez de abrirle el tórax, parando el corazón. Pudimos llevarlo adelante a través de un pinchazo en la ingle”. —¿A través de un catéter? —Es un catéter grueso, una vaina. Ingresamos por la ingle, todo guiado por una ecografía transesofágica, con anestesia general, guiado por esa eco se hace una punción a través de un tabique, o das que traccionan de esas valvas para que se abran, esas cuerdas están ligadas a la parte interna del músculo cardíaco, que son los músculos papilares. Esto es gran parte del aparato”, explicó. Y agregó: “Abre y cierra con cada latido del corazón. El problema es que cuando la válvula mitral abre bien, pero cierra mal, cuando el corazón se contrae, hay un reflujo de sangre a la cavidad previa, la válvula cierra para que la sangre no vuelva, cuando es insuficiente, la sangre se vuelve hacia otra cavidad cardíaca y empieza a dilatar a algunas cavidades del corazón generando alteraciones anatómicas que a futuro generan también hipertensión pulmonar y otro tipo de patología. Detalles del procedimiento realizado en La Entrerriana “El dispositivo tiene dos brazos, cada uno cuenta con un gancho que se baja desde arriba, con eso se atraviesa la válvula”, contó. Y amplió: “Igualmente el dispositivo progresó muchísimo, antes se cerraban y se abrían los dos brazos juntos, ahora se cierran de manera independiente, todo desde afuera. Por ejemplo, se puede pinzar uno de los velos de la válvula mitral, cuando pinzas uno y bajas el gancho para engancharlo, haces lo mismo del otro lado, y cuando lo liberás, lo que es un orificio como una boca que no cerraba bien, lo clipás desde el medio, lo aproximás desde el medio y eso te genera que la insuficiencia sea mucho menor. Ese clip, por eso se llama así, a veces se pone uno, se ponen dos, a veces se ponen tres acorde al grado de insuficiencia que tenga y acorde a cómo quede con el primer clip que pongas. A veces no es suficiente con un clip y tenés que agregar uno o dos más”. —¿Por qué demoró tanto en utilizarse? —En la actualidad las tecnologías se conocen inmediatamente, el tema es lograr que algún proveedor las traiga a la Argentina y empezar a aplicarlas. Después, como cualquier dispositivo médico tiene que pasar por Anmat y una vez que le de el visto bueno, se puede empezar a utilizar. —¿El costo también influye? —A veces cuando son dispositivos exclusivos y que no hay competencia de marcas, son caros en los inicios y eso va limitando mucho la práctica. Y después se van haciendo más accesibles. Este dispositivo vale más o menos como una cirugía cardíaca.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por