Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Juan Bravo (PP): "Ha vuelto el sanchismo con el muro y estamos más lejos de un acuerdo en aranceles con el Gobierno"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 27/04/2025 14:05

    Juan Bravo Baena (Palma de Mallorca, 1974), vicesecretario de Economía del Partido Popular (PP), formó parte del equipo que llevó a Juanma Moreno a ser el primer presidente no socialista de Andalucía en democracia. Bravo, que el lunes tiene un importante encuentro con el ministro de Economía para analizar la respuesta a la guerra arancelaria, afirma que no es partidario de que el Estado esté dentro de las empresas, como en los casos de Telefónica o Indra. "Si quieres estar dentro es para invadirlas, para poner a tus conocidos, amigos y amigas". -¿Cómo ve que estemos aún sin Presupuestos? -Pues, desde un punto de vista jurídico, la Constitución obliga a su presentación. Felipe González ha dado una explicación muy clara: la primera vez que no tuvo Presupuestos, convocó elecciones. Es una irregularidad en el funcionamiento, una más de las que estamos viendo en el Gobierno de España. Pone de manifiesto su debilidad. -¿Cree que el hecho de que María Jesús Montero sea la responsable de los Presupuestos puede ser una baza en las elecciones andaluzas? -Montero es la que, para conseguir que Pedro Sánchez siga siendo presidente, establece una condonación de deuda pedida por separatistas e independentistas. Es la que pidió que hubiese un nuevo sistema de financiación cuando era consejera en Andalucía y hoy se le olvida. Es la que está poniendo el mayor infierno fiscal que ha vivido este país. En Andalucía la conocen perfectamente. Es la que hizo los mayores recortes en Sanidad. Ella despidió a 7.700 sanitarios en el ámbito de la sanidad andaluza, con lo cual yo creo que no es que Juanma Moreno utilice eso, es que la gente en Andalucía la conoce perfectamente. Y otro elemento más negativo es no ser capaz de aprobar Presupuestos, pero es otro más. "Hay que saber si la jornada de 37,5 horas es una propuesta del Gobierno, solamente de Yolanda Díaz o es el premio que le han dado para que apoye el plan de Defensa" -El lunes tiene usted una reunión con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, para estudiar la respuesta española a la batalla arancelaria de Donald Trump. ¿Qué espera de esa reunión? -Nuestras propuestas se presentaron hace dos semanas y media. El presidente Feijóo presentó un plan porque hasta ahora plan no hay. Aquí el único plan es el plan del Partido Popular. Lo que conocemos de Sánchez es préstamos, deuda, avales..., pero no un plan. Planteamos, por ejemplo, la creación de un fondo nacional con lo que se recauda de los aranceles para ayudar a las empresas, un plan de competitividad industrial con bajadas de cotizaciones sociales a las empresas afectadas e incentivos, eliminar o dejar a cero el impuesto sobre la producción de energía eléctrica, la simplificación y la reducción de trabas administrativas y burocráticas... Vamos a tener la reunión, pero no sabemos cuál es el plan del Gobierno. Tampoco conocemos cuál es la respuesta del Gobierno a nuestro plan. Nosotros defendemos el mantenimiento de la vida útil de las centrales nucleares y, sin aviso previo, han decidido el desmantelamiento de Almaraz. Hombre, yo creo que el problema es que la situación se está alejando. Es decir, ha vuelto el sanchismo con el muro en vez de intentar llegar a acuerdos. -¿Van entonces a la reunión estando más cerca del 'no' que de la abstención? -Yo lo que digo es que estamos más lejos de llegar a un acuerdo. -¿Y lo de exigir ahora el tema nuclear, cuando se está hablando de aranceles, no es mezclar churras con merinas? -Con las energías nucleares conseguimos dos cosas. En primer lugar, asegurar el suministro de energía cuando no funcionan las renovables y, además, asegurar el coste de la energía. Para nosotros el tema de la energía nuclear nos parece que es muy, muy importante. Es más, a Teresa Ribera [vicepresidenta de la Comisión Europeoa] le sigue pareciendo muy importante. Yo no entiendo por qué el Gobierno decide unilateralmente sin sentarse a negociar. Si respetamos la voluntad del Congreso, se ha votado a favor del mantenimiento de la vida útil de las centrales nucleares. Y nosotros estamos en el mismo sitio hoy que cuando llegó Feijóo en el año 2022, que hicimos un programa energético que la gente puede ver en nuestra página web. Y uno de los puntos era el mantenimiento de la vida útil. -Votar 'no' en el Congreso contra el decreto arancelario les colocaría al lado de Vox. ¿No les preocupa quedarse solos con la ultraderecha? -Lo que nos perjudicaría absolutamente sería que el lunes la gente no tuviese un plan encima de la mesa. Pensemos en 'los miles'. Yo creo que hay que cortarlo ya. Me explico: 10.400 millones del plan de defensa. Oiga, que eso no da tiempo a ejecutarlo. 14.000 millones en préstamos, los 16.000 millones de Valencia de la dana... Y de eso no se han ejecutado ni un 30%. Los miles de viviendas que se iban a construir y no se ha construido ninguna. Creo que hay que empezar a hablar de cientos, pero reales. -La vicepresidenta Yolanda Díaz ha dicho que en el Consejo de Ministros del martes irá ya la reducción de la jornada laboral. -Me ha quedado una duda. ¿Es una propuesta del Gobierno o de Yolanda Díaz? Porque yo he oído a Carlos Cuerpo decir que no estaba a favor y que no era bueno lo de las 37,5 horas. Y está el tema de Junts. Nosotros no estamos en el muro. Nosotros no hemos construido ningún muro. Lo que creo que tenemos claro es que en esas 37,5 horas, el PNV, Junts y algunos partidos están diciendo claramente que no, que no ven esta medida. ¿Por qué? La jornada laboral debería ser un acuerdo entre patronal y sindicatos. Yo animaría a Yolanda Díaz que deje trabajar a las empresas, a los empresarios y a los sindicatos para que busquen las mejoras. Pero bueno, esperemos a ver por dónde sale y si es una propuesta del Gobierno o es una propuesta solamente de Yolanda Díaz o es el premio que le han dado para que apoye el plan de Defensa. -¿Cómo valora la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en las grandes empresas españolas? ¿Dónde está la frontera entre autonomía y seguridad estratégica e intervencionismo? -Mal, mal. ¿Cuando me dice intervencionismo, usted recuerda por qué dijo el Gobierno de España que iba a entrar en Telefónica? Era para que no entrasen los saudís, ¿se acuerda? ¿Quién ha sido el socio para quitar al presidente de Telefónica del Gobierno de España? Los saudís. ¿Pero no era para que no entrasen los saudís? Y no solamente han entrado, sino que además son tu socio para invadir una empresa uno de cuyos principales activos es que es la que más invierte en publicidad, con las derivadas que cada uno pueda sacar de esto. Entonces, nosotros no creemos que la SEPI deba intervenir en las empresas, al revés, creemos que tenemos que respetar al máximo el sector privado. Cuando la SEPI tuviese que entrar para hacer actuaciones debería hacerse escuchando al resto de formaciones y explicando por qué. Si tú quieres influir en las decisiones de las empresas, no hace falta estar dentro. Puedes respetarlas y vía BOE y con la regulación, intentar orientar la política que tú quieres. Si quieres estar dentro es para invadirla, para poner a tus personas conocidas, a tus amigos y amigas. -¿Creen que la seguridad estratégica no es un concepto para justificar algunas actuaciones? -¿Usted ha visto un elemento positivo en la entrada en Telefónica? -Pero en Indra la situación es otra, por geopolítica, y la idea es crear un 'campeón nacional'. -Y si usted tiene que hacer eso, ¿no llama a la oposición para explicarle porqué el proyecto de Indra es para un año o para cinco o para diez? ¿Si hablamos de autonomía estratégica, de verdad no es mejor hacerlo hablándolo con la oposición? ¿Con transparencia? -¿El Gobierno no les ha dado ninguna explicación? -Ninguna. Cero. Tajante. -¿Pese a la buena relación que tiene con Cuerpo? -Yo creo que tengo buena relación con todo el mundo, pero al final yo represento al Partido Popular. A nosotros Cuerpo en un año y medio tampoco nos había llamado. Nos ha llamado ahora y nosotros estamos. Nuestra voluntad no es intervenir en empresas. Creemos que eso no es bueno. Puede haber una situación en la que haya una necesidad. Imaginemos una situación estratégica en la que haya que tomar decisiones. ¿Cómo lo haría el Partido Popular? Evidentemente llamando a las formaciones políticas para contarles lo que hay.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por