27/04/2025 15:46
27/04/2025 15:46
27/04/2025 15:45
27/04/2025 15:44
27/04/2025 15:44
27/04/2025 15:43
27/04/2025 15:43
27/04/2025 15:43
27/04/2025 15:42
27/04/2025 15:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/04/2025 06:42
Oscar Alpa en charla con Ticmas durante el segundo día de las jornadas educativas en la FILBA 2025. -(Cortesía Ticmas) Fue en 1985 —a partir de un decreto del entonces presidente de la República Argentina, Raúl Alfonsín— que se creó el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Un organismo federal pensado para la coordinación y propuestas de políticas y estrategias para el sistema público de educación superior. El CIN participó en el auditorio de Ticmas —en la jornada del sábado de educación superior— con la presencia de su nuevo presidente, el Rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa. En la charla se pusieron sobre la mesa las urgencias y realidades de las universidades y la importancia de compartir conocimientos y experiencias a nivel federal. Agenda Oscar Alpa en charla con Ticmas durante el segundo día de las jornadas educativas en la FILBA 2025. -(Cortesía Ticmas) Alpa, que estuvo escuchando las mesa previa del auditorio de Ticmas en la que se conversó sobre el tsunami de la inteligencia artificial, comenzó hablando de cómo las realidades impactan en las altas casas de estudio, y puso el ejemplo de la virtualización que debieron enfrentar con la llegada de la COVID. Entre los otros temas que destacó, el presidente del CIN remarcó la necesidad de seguir discutiendo “la acción teórica y la duración real de las carreras universitarias”. Y puso un ejemplo de que muchas veces los chicos, a la hora de ingresar a la universidad, actúan “como a veces uno en el restaurante y miras el precio y lo que miran es la duración de la carrera y después miran la carrera. Si bien algo está cambiando, hay cosas que tenemos que seguir analizando”. Para Alpa es importante seguir discutiendo los tiempos universitarios y trabajando en los diversos pasos de títulos como bachilleratos y tecnicaturas para llegar a más estudiantes y ofrecer nuevas posibilidades. “Recordemos que nuestro sistema universitario público cuenta con 2 millones y medio de estudiantes en pregrado y en posgrado más 200 mil. Esto tanto en sistema de gestión pública como en el sistema de gestión privado”, planteó Alpa para resaltar el volumen de estudiantes y realidades que deben considerar al pensar en políticas y estrategias. Retomando el tema de los tiempos en la universidad, Alpa planteó: “Históricamente una carrera se piensa en horas de docente. Entonces, decir por qué no pensamos en ’horas del estudiante’, no solo cursando sino este haciendo el trabajo, estudiando y ahí empezamos a hablar de créditos”. Estos debates de agenda atraviesan cada presidencia del CIN y marcan agendas de continuidades, transformaciones y debates. Además de pensar en cuestiones que aborden las perspectivas desde la experiencia de los estudiantes también se destacan los grandes debates sobre la calidad universitaria. Desde el CIN trabajan para coordinar acciones junto al Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y representantes de los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES) Tensiones y urgencias Oscar Alpa en charla con Ticmas durante el segundo día de las jornadas educativas en la FILBA 2025. -(Cortesía Ticmas) Alpa no perdió oportunidad para mencionar la espera de toma de decisiones por parte del ministerio de la Secretaría de Educación en cuanto a consensos y resoluciones que afectan no solo al presupuesto universitario sino también a la calidad y certificaciones de nuevas carreras. El presidente del CIN además destacó el trabajo que realizan de internacionalización entre las altas casas de estudio nacionales con apertura al mundo. Por último, Alpa habló de su doble rol presidiendo el CIN y la Universidad Nacional de La Pampa e incluso mostró a los presentes que poseía dos prendedores con los escudos correspondientes. Y destacó que en ambos roles “siempre sigo aprendiendo algo nuevo”; una continuidad en el aprendizaje que es el espíritu académico de quienes forman parte de la universidad pública argentina.
Ver noticia original