27/04/2025 07:14
27/04/2025 07:14
27/04/2025 07:13
27/04/2025 07:13
27/04/2025 07:13
27/04/2025 07:12
27/04/2025 07:12
27/04/2025 07:12
27/04/2025 07:11
27/04/2025 07:11
Concordia » El Heraldo
Fecha: 26/04/2025 21:32
Tras renunciar el coronel Blas Pico a su cargo de gobernador de Entre Ríos, fue designado en su remplazo el coronel mayor Juan José Viamonte. Pero la situación provincial había empeorado, consolidando el sentimiento de autonomía que debilitaba la política del Directorio. Fue necesario que el gobierno llamara a Viamonte a Buenos Aires para saber de primera mano la situación y darle instrucciones. La ausencia del gobernador dio la oportunidad a Artigas de enviar a su hermano, el teniente coronel Manuel Francisco Artigas a recorrer los pueblos entrerrianos para promover la Liga de los Pueblos Libres como forma de hacer frente al centralismo directorial. En marzo de 1815, en cumplimiento del mandato artiguista, Eusebio Hereñú proclamó en Paraná la Liga de los Pueblos Libres, enarbolando la bandera tricolor o sea la misma argentina cruzada diagonalmente por una franja roja, siguiendo la campaña contra el Directorio Hereñú preparó sus tropas para partir en ayuda de Santa Fe, proclamando su autonomía, donde habría de derrocar con ayuda artiguista al gobernador Eustoquio Díaz Vélez al anochecer del 23 de abril de 1815. Paralelamente el capitán artiguista Góngora ocupó la Villa del Rosario, convocando a los vecinos para proclamar a independencia de Santa Fe y prevenir a los fortines del sur para defender la nueva frontera con Buenos Aires. Santa Fe se unía a la política del Protector de los Pueblos Libres y se elegía nuevo gobernador a don Francisco Antonio Candioti. Sin embargo, Candioti enfermó gravemente y debió delegar el mando en el Alcalde de Primer Voto Pedro Tomás de Larrechea. Mientras tanto al Directorio no le iba muy bien en Buenos Aires. El ejército al mando de Álvarez Thomas se sublevó en Fontezuelas el 3 de abril de 1815 contra el Director Alvear, quien fue depuesto y debió abandonar el país. Pero el Directorio de Álvarez Thomas, que había hecho suponer que llegaría a algún tipo de acuerdo con el general Artigas, persistió en su actitud inamistosa al Protector de los Pueblos Libres, a pesar de que el movimiento de Álvarez Thomas había contado con el apoyo de las Provincias Litorales, los Ejércitos del Norte (Rondeau) y de Cuyo (San Martín) en favor de “convocar a elecciones generales de diputados para un Congreso que se reunirá en Tucumán” de (Badano. Víctor M.” Artigas y el Directorio” Paraná 1948 página 1 En ese año tan auspicioso de 1815 para nuestro federalismo, se destaca nítidamente la reunión del Congreso de Concepción del Uruguay en junio de ese año. A este Congreso llamado también Congreso de Oriente, concurrieron diputados de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y la Banda Oriental. Este se inicia con el izamiento de la bandera tricolor, como la que enarboló Eusebio Hereñú en Paraná en marzo de ese año. Lo primero que hizo el Congreso fue enviar a Buenos Aires a una delegación de sus integrantes para lo que fueron designados: Miguel Barreyro, J. Antonio Cabrera, Simón García de Cossio y Pascual Diez de Andino con el propósito de promover un Tratado “de paz y unión efectiva entre las Provincias que se hallaban bajo la protección y mando del Jefe de los Orientales y el Excelentísimo Gobierno de Buenos Aires” Arribados a Buenos Aires, fueron recibidos por el ministro Juan García de Tagle, precisamente quien más había influido contra el artiguismo. Se les ordenó pasar a la fragata “Neptuno” “donde se dio instrucciones al Comandante Brown para que los hospede y atienda”. Los diputados hicieron saber su reclamo con vehemencia ya que consideraban vulnerada su libertad prisioneros de un buque de guerra y solicitaron sus pasaportes. A pesar de los deseos de paz de los delegados, ya que propusieron a Álvarez Thomas tener “una conversación particular”, negándose este a atenderlos, designando a Antonio Sáenz su delegado y comitente. Lo que en realidad motivó la situación de arresto de los diputados del Congreso de Oriente, era la de ocultarles los aprestos militares que realizaba el Directorio para invadir Santa Fe. Fracasó también este nuevo intento de diálogo y el 7 de agosto se les expedían los pasaportes a los diputados artiguistas para que pudieran regresar Nuevamente se iniciaba la guerra entre Artigas y el Directorio y el viernes 25 de agosto, las tropas del Directorio ocupaban Santa Fe para someter a esta provincia, con 1.500 hombres al mando del coronel Juan José Viamonte, a los que se sumaron 3.000 que enviaba Pueyrredón a San Martín para el Ejército de los Andes. El día 28 de agosto el jefe invasor cursaba un oficio a la Junta de Representantes de la Provincia diciendo “yo no he venido a Santa Fe a poner a un gobierno” No obstante, luego con su apoyo eligieron como gobernador a Francisco Tarragona diciendo el 2 de septiembre de 1815 que venían a sumar la protección de la Capital. Todo parecía favorecer la política del Directorio y su representante, el coronel Viamonte. Sin embargo, los santafesinos solo esperaban el momento apropiado para expulsar a Viamonte y sus tropas. La oportunidad se dio cuando Viamonte debió reducir sus tropas para apoyar a San Martín en Mendoza y también a Rondeau que había sido derrotado en Sipe Sipe. La reacción contra Viamonte dio comienzo con la sublevación de Añapiré cuando los Blandengues al mando de Estanislao López avanzaron sobre la ciudad de Santa Fe ocupada por Viamonte, mientras las tropas de Mariano Vera obtenían algunos triunfos sobre las fuerzas del Directorio y sitiaba a Viamonte en la ciudad. También fue decisiva la ayuda de Artigas con soldados de Entre Rios. La participación de los entrerrianos en la toma de las baterías donde se había atrincherado Viamonte. Dice domingo Crespo en sus Memorias (citado por Manuel Cervera “Historia de la ciudad y Provincia de Santa Fe Tomo II pág. 5) “La batería principal tenía cuatro piezas de artillería y un obús, sostenidos por cuatrocientos hombres de infantería de línea y algunos paisanos a los que se había obligado a combatir; la división de los Colorados echó pie a tierra y marcha sin más armas que sus tercerolas y sables sobre la batería, esta les hacía un fuego vivo de artillería e infantería, más ellos marcharon sin tirar un solo tiro, sufriendo aquel fuego hasta que ya la sobre la batería hicieron su descarga y sin más que esta operación se puso Viamonte en retirada por dentro del pueblo donde se apoderó de la Aduana y allí volvió a hacer una resistencia, ya sin objeto pero que causó grandes males. Viamonte capituló con sus tropas el 31 de marzo y Mariano Vera quedó al frente de la Provincia a cuya liberación habían contribuido decisivamente las caballerías entrerrianas al mando de José Francisco Rodríguez y Aniceto López. Ante el fracaso de Viamonte, el Directorio recurrió al Jefe del Ejército de Observación, General don Manuel Belgrano A tal fin Belgrano designó Díaz Vélez, que se encontraba desde su derrocamiento acampado en San Nicolás, para que entablase negociaciones para acordar la paz entre Santa Fe y Buenos Aires. Así se celebraba en la Capilla de Santo Tomé el Acuerdo del mismo nombre, sobre cuyas bases debía ser ratificado por los gobiernos de Buenos Aires y Santa Fe y por el Jefe Oriental José Gervasio Artigas. Entretanto el Congreso de Tucumán que se encontraba en sesiones, destacó al diputado José Miguel del Corro para ser mediador entre las partes. Pero finalmente estas fracasaron y el nuevo Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón se apoderó de Santa Fe, casi sin combatir el 4 de agosto de 1816 Mariano Vera se retiró de la ciudad en base a una estrategia para poder organizar guerrillas contra las tropas directoriales de Díaz Vélez. Así quedó este en la trampa tendida donde era hostilizado permanentemente y por todos lados. Se fueron quedando aislados sin alimentos, al extremo de que no les quedaba “un caballo que montar y una vaca para comer”. Asediado de esa manera Díaz Vélez debió abandonar la ciudad el 31 de agosto. Como se puede apreciar, todo 1815 y 1816 la lucha entre Artigas y el Directorio se radicó en Santa Fe, donde marcharon las heroicas caballerías de Entre Ríos para sostener a sus aliados santafesinos. Mientras esto sucedía, el Congreso de Tucumán que había iniciado sesiones el 24 de marzo de 1816 y en momentos en que la revolución americana parecía vencida en todas partes y solo en la región del Río de la Plata se sostenía, el Congreso declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de Julio de 1816.
Ver noticia original