26/04/2025 20:38
26/04/2025 20:37
26/04/2025 20:36
26/04/2025 20:35
26/04/2025 20:33
26/04/2025 20:32
26/04/2025 20:31
26/04/2025 20:30
26/04/2025 20:30
26/04/2025 20:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/04/2025 12:35
Tras la liberación del cepo, los bancos permiten acceder al dólar oficial (Shutterstock) En un contexto económico marcado por la búsqueda constante de resguardo de valor, los ahorristas argentinos vuelven a preguntarse qué conviene más: apostar al dólar o dejar el dinero en un plazo fijo. Con un tipo de cambio oficial en calma y con tasas que varían de banco en banco, la decisión no es sencilla. Mientras algunos optan por la seguridad de la moneda estadounidense, otros buscan rendimientos en pesos que compensen, o al menos acompañen, la inflación. ¿Qué opciones ofrecen hoy las entidades financieras y cuál es la mejor estrategia para cuidar los ahorros? Para responder a esa pregunta, Infobae analizó la situación actual del mercado. Cuánto cuesta el dólar Tanto el dólar como el plazo fijo son vistos como instrumentos financieros conservadores, ideales para quienes buscan más un resguardo que una inversión. La gran diferencia, es que el primero es volátil y el segundo, como su nombre lo indica, ofrece una rentabilidad fija preacordada. Lo que tienen en común, es que en ambos casos se encuentran diferentes cotizaciones y tasas en cada banco. En lo que respecta al dólar, los valores actuales para compras por vía electrónica son los siguientes: Banco de Galicia: $1.185 Banco de la Nación Argentina: $1.190 Industrial and Comercial Bank of China: $1.190 Banco BBVA Argentina: $1.200 Banco Supervielle: $1.205 Banco de la Ciudad de Buenos Aires: $1.215 Banco Patagonia: $1.190 Banco Santander Argentina: $1.195 Brubank: $1.184 Banco GGAL: $1.185 Banco Credicoop: $1.190 Banco Macro: $1.215 Banco Piano $1.205 Como se puede observar, los valores son dispares entre un banco y otro, pero todos se mueven en una franja que va de $1.184 a $1.215. Plazos fijos La oferta para los plazos fijos es también muy variada, desde que el Banco Central eliminó el piso de las tasas de interés, en marzo de 2024. El viernes, cuando cerraron los mercados, las tasas de interés ofrecidas por cada entidad financiera eran los siguientes: Banco de la Nación Argentina: 33,5% Banco Santander Argentina: 30% Banco de Galicia: 31% Banco Provincia: 32% Banco BBVA: 31,5% Banco Macro: 30,5% Banco GGAL: 31% Banco Credicoop: 32% Industrial and Comercial Bank of China (ICBC): 30,25% Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 29% Banco Bica: 33% Banco CMF: 33,5% Banco Comafi: 30% Banco de Corrientes: 33% Banco de la Provincia de Córdoba: 37% Banco del Chubut: 33% Banco del Sol: 36% Banco Dino: 32% Banco Hipotecario: 31% Banco Julio: 33% Banco Mariva: 36% Banco Masventas: 27,5% Banco Meridian: 36% Banco Provincia de Tierra del Fuego: 32,5% Banco VOII: 36% Bibank: 35% Crédito Regional Compañía Financiera: 36% REBA Compañía Financiera: 36% Cuál es el rendimiento mensual Como se mencionó, el dólar es un instrumento volátil, que depende de muchas variables y que puede cambiar al alza o a la baja constantemente. Por eso, es imposible saber con antelación cuál va a ser su rentabilidad en las próximas semanas, si es que la tiene. Una vez más, los ahorristas se debaten entre el dólar y el plazo fijo (Shutterstock) Sí se puede saber en este momento cuánto dinero dejará un plazo fijo en el transcurso de un mes o del período que se quiera obtener. Tomando como ejemplo el Banco Nación (es la entidad financiera con mayor volumen de depósitos), se puede hacer un cálculo sencillo. La tasa es de 33,5% anual, por lo que a lo largo de un año el ahorrista con un millón de pesos obtendría unos $350.000 de retorno. Para saber cuánto dinero recibiría a los 30 días, lo único que se debe hacer es dividir los $350.000 en 365 (por la cantidad de días del año) y luego multiplicarlo por 30 (la cantidad de días que estará depositado el dinero). Así, se obtiene como resultado que, depositando un millón de pesos a plazo fijo en el Banco Nación, al mes se obtienen $27.534, lo que a su vez equivale a un rendimiento mensual del 2,75%. ¿Será suficiente para compensar las subas de precios? Solo el tiempo lo dirá. Lo que sí se puede mencionar para tener una referencia, es que en marzo pasado la inflación fue de 3,7%. Si ese ritmo de aumentos se mantuviera, el plazo fijo no sería una buena opción. Si en cambio los precios desaceleran, entonces sí podría convertirse en un instrumento rentable.
Ver noticia original