26/04/2025 15:33
26/04/2025 15:31
26/04/2025 15:31
26/04/2025 15:31
26/04/2025 15:31
26/04/2025 15:31
26/04/2025 15:31
26/04/2025 15:31
26/04/2025 15:30
26/04/2025 15:30
Parana » AIM Digital
Fecha: 26/04/2025 09:30
Los paracaidistas estadounidenses y los "marines" al entrar en acción gritan el nombre de Gerónimo, olvidando por un instante el racismo y rindiendo tributo al valor del guerrero apache de las llanuras norteamericanas. Gerónimo, escarnecido y calumniado por los vencedores, como es costumbre con los vencidos, mantiene no obstante rasgos que lo hacen legendario, como los lakotas Nube Roja, Toro Sentado o Caballo Loco. Pero mientras todos estos fueron jefes en la guerra contra el blanco invasor, Gerónimo era originalmente un chamán, un médico de su pueblo que tenía un carisma que perdura entre propios y extraños. En la Argentina, José Hernández pintó a los indígenas de las pampas en el Martín Fierro por debajo de las bestias feroces, pero Lucio V. Mansilla dio otra versión, más informada, en "Una excursión a los indios ranqueles". En el Norte, Gerónimo escapó a medias a su destino. Fue una pesadilla para los colonos que invadían el territorio ancestral de de su tribu en Arizona y Nuevo México, que entonces eran mexicanos. Pero aparece como un indio bruto, borracho y pendenciero, que paradójicamente quería que su pueblo conservara sus formas tradicionales de vida frente a un adversario advenedizo al que quizá le cabían mejor las caracterizaciones injuriosas. La verdad histórica es posiblemente que fue un hombre que al frente de pocos guerreros chiricahuas mantuvo su independencia y la de los suyos durante años frente a miles de soldados mexicanos y estadounidenses. Desde Mangas Coloradas, que inició la resistencia, hasta Cochise, Victorio, Juh y Lozen (guerrera y profetisa), y los jefes más bien espirituales como Caballo Loco, Alce Negro y Ohiyesa, murieron o se rindieron como se rindió él, pero a pesar de que algunos fueron venerados, ninguno alcanzó la fama póstuma de Gerónimo. Todos ellos fueron también demonizados y ridiculizados por Hollywood, que dio al mundo ejemplo demasiado explícito del funcionamiento de la voz del vencedor. Cuando fue prisionero de guerra al final de su vida, la fama que no esperó a su muerte le permitió poner precio a los botones de su chaqueta; para los suyos fue un símbolo de la resistencia de los modos de vida tradicionales que pretendían cambiar gente que carecía de tradición. Gerónimo se fugó de la reserva del arroyo del Pavo, pero debió rendirse el 3 de septiembre de 1886. Gerónimo era hijo de Gha Den Dini, una mujer cuyo hombre significa "aquella que es atravesada por la luz" de tan diáfana y de Taa Di Tlish Hn. En 1880 las tropas mexicanas asesinaron a su esposa, a sus tres hijos y a su madre. Gerónimo juró vengarse y se asoció con Cochise, el jefe de los apaches chiricahua. En los años siguientes atacaron varias ciudades mexicanas. Cuando murió Cochise, Gerónimo fue proclamado jefe de la tribu. En 1884 se lo obligó a radicarse en una reserva india, pero huyó e instó a sus hermanos a no aceptar la confinación dispuesta por los blancos, a no vivir prisioneros, y protagonizó ataques contra colonos, convoyes y soldados. Derrotado por un ejército que era la tercera parte de todo el estadounidense de entonces, Gerónimo fue recluido en Sonora, México y luego obligado por los Estados Unidos a ingresar en una reserva de Oklahoma. Nunca volvió a ver a su pueblo. En esa reserva murió en 1909. Antes fue obligado a participar de diversas funciones con fines denigratorios, que se proponían mostrarlo como un "indio ejemplar" por lo dócil y agradecido. Participó de un desfile presidencial, de la Exposición Universal de San Luis y la de Búfalo. En estas exposiciones los indígenas aparecían junto a un caballos capaces de sumar y restar y a chimpancés que montaban en bicicleta y tocaban el piano. Gerónimo y los piratas Skull & Bones es el nombre de una secta secreta estadounidense a la que pertenecen miembros conspicuos del gobierno y de las esferas de poder, entre ellos los ex presidentes Bush. El nombre Skull & Bones (calavera y huesos) recuerda al símbolo de una calavera con dos tibias blancas cruzadas en forma de equis en un paño negro, que ondeaba en el pico del palo mayor de los buques piratas. Algunos de ellos, como Prescott Bush, padre del primer presidente del mismo apellido y abuelo del otro, fueron acusados de robar la calavera de Gerónimo y sus riendas de plata del cementerio apache de prisioneros de guerra y de haberlos trasladado a la sede de la secta en Yale, en Connecticut. La secta negó el robo, considerándolo un mito, pero quizá tenga relación con ella el prestigio de Gerónimo entre algunos miembros del ejército estadounidense. En 2006, Marc Wortman, autor de varios libros sobre las costumbres de las élites estadounidenses, descubrió una carta de 1918 en que un miembro de Skull & Bones confirma el robo: "La calavera del preocupante Gerónimo el Terrible, fue exhumada de su tumba en Fort Sill por nuestro club... está segura en nuestra tumba. ("The Tomb" es la sede de los Skull and Bones) El actor apache Harlyn Gerónimo envió una carta al presidente George Walker Bush, miembro de Skull & Bones, exigiendo la devolución de los restos de Gerónimo. "De acuerdo a nuestras tradiciones, los restos de este hombre, especialmente cuando la tumba fue profanada para que fueran usados con fines que violan nuestra dignidad... necesitan ser reenterrados con los rituales apropiados... para devolverle su dignidad y permitir que su espíritu descanse en paz". Hay actualmente una petición ante el Congreso de los Estados Unidos para repatriar la calavera de Gerónimo y sepultarla según las costumbres apaches. Historias como esta se dieron también en la Argentina. En el museo de historia natural de La Plata había 6000 cráneos de indígenas en exhibición. Entre ellos estaban los del lonko Gherenal, el cráneo del “indio brujo” Gervasio Chipitruz y el de Manuel Guerra. Eran restos donados al entonces director del museo, el perito Francisco Moreno, como trofeos de guerra, pero en realidad obtenidos por el saqueo de sus tumbas entre 1870 y 1880. De la Redacción de AIM.
Ver noticia original