26/04/2025 11:40
26/04/2025 11:39
26/04/2025 11:39
26/04/2025 11:37
26/04/2025 11:36
26/04/2025 11:34
26/04/2025 11:34
26/04/2025 11:34
26/04/2025 11:33
26/04/2025 11:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/04/2025 04:37
Ante un auditorio colmado, se presentó el libro "Nuevos paradigmas para la Justicia Penal" (Fotos: Fernando Calzada y Giovanni Sacchetto) Fundación TAEDA y la asociación civil Usina de Justicia presentaron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el libro Nuevos Paradigmas para la Justicia Penal: hacia una era con perspectiva de víctima, una compilación de Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina, que reúne artículos de autores renombrados del ámbito académico y judicial y pretende sentar las bases de una discusión ética y transformadora de la justicia penal en Argentina. “Una revolución copernicana en el derecho penal” La presentación de la obra de Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina congregó a importantes autoridades del ámbito judicial, político y académico, y los familiares y allegados de víctimas de delitos violentos que para las autoras constituyen el verdadero corazón de la publicación. Las autoras del libro, María Jimena Molina y Diana Cohen Agrest, junto a Mario Montoto, presidente de la editorial TAEDA y a Gustavo Gorriz, director de TAEDA La apertura estuvo a cargo del presidente del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica de la UBA de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT), Juan Félix Marteau, quien destacó que este libro es un paso para dejar atrás “líneas hegemónicas que dominaron realmente no solo el pensamiento, sino la praxis de la actividad del sistema penal en la Argentina”. Además, aseguró que constituye una clave para “encontrar el lugar de la víctima tanto frente al delito convencional como frente a una criminalidad más compleja, como el narcotráfico”. Por su parte, el presidente de TAEDA, Mario Montoto, reconoció la labor de la asociación civil Usina de Justicia durante sus más de diez años de existencia y los lazos colaborativos que unen a ambas organizaciones. Destacó también la tarea de las autoras, Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina, para instalar una agenda en favor de las víctimas y convocó a los presentes, tanto del mundo judicial como de la prensa, a brindar asistencia frente a “situaciones donde las víctimas terminan transformadas en victimarios”, una problemática que no solo sucede en la Argentina sino en todo el mundo. Juan Félix Marteau, presidente del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica de la UBA de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT); las autoras del libro María Jimena Molina y Diana Cohen Agrest y Mario Montoto, presidente de Editorial TAEDA Una de las autoras y compiladoras, María Jimena Molina, calificó a la obra como “un puntapié para la era de las víctimas”. También resaltó la labor nacional e internacional de Usina de Justicia en tres ejes: el acompañamiento de las víctimas de homicidio y femicidio, el debate público de políticas públicas y la colaboración con el ámbito académico y medios de comunicación. Además, ponderó la participación de la ONG en calidad de miembro en asambleas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el trabajo que realizaron, gracias a su campus virtual, con el que capacitaron a más de 10.000 fiscales públicos provinciales, defensores, centros de asistencia a la víctima, comisarías, entre otros espacios claves para la justicia penal, en un curso sobre leyes de víctimas y victimología. En el cierre de la presentación, Diana Cohen Agrest estableció que “la obra que presentamos es la encarnación discursiva de ese sufrimiento, volcado en palabras validadas por la experiencia, palabras que aspiran en figurar las razones y sin razones de víctimas y victimarios”. Detalló que las reflexiones que emergen de esta obra colectiva “cobran su fuerza del noble deseo de mejorar la calidad de la justicia penal en Argentina y enaltecer los derechos humanos de las víctimas y sus allegados en vistas a que nuestro territorio en seguridad se ha convertido en una política de Estado”. Finalmente, reafirmó “la importancia de recuperar el universo de la palabra como espacio de encuentro y de reivindicación de una Argentina que honra a sus muertos, porque en tiempos de constantes desacuerdos, apostar por la palabra justa es un gesto valiente”. DEF entrevistó a María Jimena Molina, autora del flamante libro ”La justicia en Argentina comenzó a decaer con el abolicionismo penal” Con motivo de la presentación del libro “Nuevos Paradigmas para la Justicia Penal: hacia una era con perspectiva de víctima” DEF tuvo la oportunidad de entrevistar a María Jimena Molina, abogada egresada de la Universidad Católica de la Plata, Magíster en Ética y diplomada en Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas en el Instituto Bonavero de Derechos Humanos de la Universidad de Oxford. Esta obra surgió como una idea de compilar “una serie de artículos sobre algunos temas puntuales que previamente habíamos trabajado en conversatorios, audiencias públicas y debates virtuales”, basados en temas importantes para la ciudadanía, como la inseguridad y los entramados de la justicia penal argentina, el abolicionismo penal, las penas de prisión la minoridad, y la salud mental. Diana Cohen Agrest junto a María Jimena Molina, en la presentación del libro que se realizó este jueves en la Facultad de Derecho (Fotos: Fernando Calzada y Giovanni Sacchetto) El libro fruto de la colaboración entre TAEDA y Usina de Justicia establece que en Argentina se experimenta una justicia injusta al pensar “en la contienda judicial únicamente en función del victimario” y principalmente “en penas irrisorias frente a delitos graves o con límites perentorios luego de los cuales la víctima ya no puede constituirse formalmente en el proceso penal”. Molina apunta contra los promotores del abolicionismo penal como Eugenio Raúl Zaffaroni como responsables de que la justicia se centre en el victimario y no en la víctima, lo que conllevó, para ella, la destrucción del sistema penal. Esta ideología permitió “todo tipo de artilugios jurídicos para intentar salvar al delincuente, ya sea durante el transcurso del proceso penal, como en el dictado y cumplimiento de una pena de prisión”. Para la autora, otro punto clave es la idea de la reinserción social y que “es una quimera porque la realidad ha demostrado que, en la mayoría de los casos, quienes cometen delitos graves poseen un prontuario importante en materia delictiva y han estado previamente en prisión”. Además, destacó que la discusión sobre la edad mínima de imputabilidad es un puntapié y “es imperioso que se sancione una ley que baje la edad de imputabilidad, tal como sucede en otros países de la región y en otros continentes” Finalmente, María Jimena Molina estableció que el principal desafío para mejorar la justicia penal en el país es “dejar atrás ideologías anacrónicas y dañinas como el abolicionismo penal” y “contar con el esfuerzo de quienes integran la justicia, mejorando el servicio y capacitándose, como también de la sociedad y de organizaciones como la Usina de Justicia”, con el foco puesto en la necesidad de que los jueces en Argentina sean elegidos por sus méritos académicos, profesionales y por sus cualidades en general.
Ver noticia original