Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rápido final de la tregua política y sobregiro de campaña en pleno duelo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/04/2025 03:19

    Jaime Olivos Impacto directo de la muerte del Papa Francisco, la tregua de compromiso que se impuso la política terminó agotándose de manera rápida. Fue bastante menos que el duelo nacional de siete días decretado por el Gobierno. Y el contraste no se reduce a la formalidad, sino al sentido de las decisiones propias desde el poder -por su gravitación y responsabilidad- y también desde la oposición. El ruido, especialmente con marca de campaña, fue llamativo frente al recogimiento real de muchos y, a la vez, hizo más visible la impostura de otros. Todo indica que la escalada será mayor desde este fin de semana, pasada la despedida final en la basílica Santa María Maggiore. La jefatura de la Iglesia Católica, después de poco más de doce años, difícilmente vuelva a ocupar el mismo lugar en el cálculo político local. El sobregiro registrado luego de la conmoción inicial por la noticia llegada desde Roma colocó especialmente al Gobierno frente a la necesidad de alguna explicación. El contexto fabricado hasta ese momento lo demandaba. En el Congreso, igual que en la Legislatura bonaerense, se había anotado como dato visible la postergación de sus batallas. La campaña -abierta en territorio porteño- y los preparativos para la pelea -sobre todo en la provincia de Buenos Aires- habían quedado vestidos por la decisión extendida de suspender al menos actos y actividades variadas. Por eso mismo y por el clima dominante -también mediático-, resultó notable la exposición política de Javier Milei entre el miércoles y el jueves: declaraciones, cámaras y bastante acción en las redes sociales. En ese recorrido, reapareció una cuestión conceptual que supera estrategias de comunicación, atadas básicamente al presupuesto exitoso que coronó a los libertarios en el Gobierno. La explicación desde el oficialismo buscó ser simple: el duelo no significa inactividad oficial. El punto es que no se trató de actividad oficial, con perfil medido, sino de actividad con claro mensaje político/electoral y, además, con tono extremado en algunos tramos. El argumento, por la vía de voceros, resultó similar al empleado para justificar los embates contra economistas y periodistas, sobre todo en las horas que siguieron al acuerdo con el FMI y al estreno de la nueva política cambiaria. Se dijo entonces que el Presidente tiene derecho a responder opiniones o cuestionamientos independientemente de su origen. Pero el punto no es el origen ni su derecho, sino el tipo de respuesta: no se trata de contraargumentos o contrapuntos sobre temas específicos, sino de descalificaciones desde el poder político. Mandriles, basuras y ensobrados son algunos de los términos repetidos desde Olivos. En este caso, es decir, la actividad presidencial en días como los que supone el duelo, el juego quedó a la vista en el discurso, la imagen y los destinatarios. Milei se sumó a una entrevista televisiva a Jesús Huerta de Soto, economista español con exposición en ascenso como referente libertario y presentado como pilar teórico anarcocapitalista, una categoría con núcleo a contramano de la relación entre el capitalismo y el Estado moderno. Por supuesto, la movida mediática no pasaba por ese rubro. Y superaba el autoelogio presidencial en materia económica y el rechazo a críticas e indicadores vinculados con los niveles del consumo. El tema, fuera de los gestos públicos y más reservados para distinguir al visitante, fue también la imagen con claro formato de campaña. Milei se mostró en compañía de Manuel Adorni y José Luis Espert, candidatos y piezas centrales del armado electoral del oficialismo. Hubo más: también síntomas del nivel de deterioro en lo que fue la relación con Mauricio Macri. El ex presidente había colocado en la superficie política -todavía contenida hacia la mitad de la semana- una nueva entrega de la pulseada con Olivos por el armado electoral en Buenos Aires, pendiente además del desenlace de la elección porteña. Dejó una chicana y un planteo sobre lo que debería ser la negociación: dijo que los dirigentes amarillos que “tenían precio” ya habían sido “comprados”. Y reitero que el acuerdo, si avanza, debería ser entre partidos: una manera de rechazar la idea libertaria de sumar figuras a su lista, sin ningún tipo de alianza más o menos orgánica. Milei respondió también con una chicana -reclamó las “facturas” de tales compras- y fue más lejos al desconsiderar cualquier línea de acuerdo con protagonismo de Macri. Dijo que las tratativas bonaerenses tienen en las sillas principales a Espert y a Diego Santilli y Cristian Ritondo. Sólo ellos, no el ex presidente. De paso, agregó referencias a Axel Kicillof como el enemigo “comunista” y “soviético” a derrotar en las urnas. El Presidente volverá a la campaña apenas regrese de Roma. La tregua política de compromiso alcanzó para postergar una actividad pública con Adorni, que se concretaría el martes próximo. También suspendió por unos días el congreso libertario en La Plata. Y corrió en el calendario dos sesiones difíciles en el Congreso. Por supuesto, con bajo perfil y apenas disimuladas por los homenajes al Papa, siguieron las negociaciones, especialmente en Diputados. Las tensiones están vinculadas con el criptogate: las interpelaciones y la disputa para poner en marcha la comisión investigadora, después de bochornosas movidas en espacios del oficialismo y opositores para aspirar al manejo de la presidencia. Los cálculos, ajustados y hasta precarios, hablan de empate entre espacios de una y otra vereda. La semana que viene se verá. Con un plazo más largo, el Senado hizo lo suyo. Dejó para más adelante el capítulo decisivo del proyecto de Ficha Limpia, que se iba a definir el jueves. Pero no lo pasó para la semana que viene, sino para la siguiente, con la repetida explicación sobre posibles ausencias de senadores de diferentes provincias en una semana corta. Algo insostenible como mensaje de la Cámara alta, otra vez envuelta en el tema del aumento de las dietas. También el kirchnerismo, tomado por su interna, corrió para la semana próxima el cierre de la larga serie sobre la suspensión de las PASO bonaerense. El homenaje al Papa operó como recurso para frustrar nuevamente el tratamiento del tema, esta vez en la Cámara de Diputados provinciales. Fue otra cara de la exposición de dirigentes, en este caso CFK, que dieron vueltas para reubicarse frente al papado de Francisco. En vida y en el duelo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por