26/04/2025 08:21
26/04/2025 08:02
26/04/2025 08:00
26/04/2025 07:59
26/04/2025 07:58
26/04/2025 07:52
26/04/2025 07:52
26/04/2025 07:51
26/04/2025 07:51
26/04/2025 07:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/04/2025 02:54
En su trabajo The Case For Fair Trade, incluido en el documento Project 2025 del Partido Republicano, Navarro propone el establecimiento de aranceles recíprocos basados en sus críticas al sistema vigente (Foto: Reuters) Pete Navarro es conocido en los medios como el zar de los aranceles de Trump (PhD en la Universidad de Harvard). En su trabajo The Case For Fair Trade, incluido en el documento Project 2025 del Partido Republicano, Navarro propone el establecimiento de aranceles recíprocos basados en sus críticas a: la estructura de los aranceles relativos que enfrenta Estados Unidos; y el accionar de China Dado lo sucedido, es relevante resumir y criticar su esquema de pensamiento. En esta nota me centro en las ideas relativas a la estructura de los aranceles que enfrenta Estados Unidos. Navarro presenta estadísticas que validan la conclusión de que, en el comercio de bienes, Estados Unidos tiene un promedio arancelario simple menor al de muchos otros países, lo que limita sus exportaciones. Actualmente Estados Unidos tiene un promedio arancelario del 5%, China del 14%, Vietnam del 17,1%, y Japón y la Unión Europea del 12,2% y 10,8%, respectivamente Según las estadísticas de la OMC (Organización Mundial de Comercio), actualmente Estados Unidos tiene un promedio arancelario del 5%, China del 14%, Vietnam del 17,1%, y Japón y la Unión Europea del 12,2% y 10,8%, respectivamente. En las rondas de negociaciones multilaterales, cada país negocia el acceso a su mercado bajo el principio de nación más favorecida (NMF), según el cual una concesión arancelaria otorgada por un país a otro en un determinado producto, digamos Estados Unidos a la Unión Europea en autos, se extiende automáticamente a los demás miembros de la OMC. En las rondas de negociaciones multilaterales, cada país negocia el acceso a su mercado bajo el principio de nación más favorecida (@WhiteHouse) Actualmente, por ejemplo, el arancel de NMF consolidado por Estados Unidos sobre la importación de autos es del 2,5%, mientras que el cobrado por la Unión Europea es del 10%, y el de Argentina y Brasil del 35 por ciento. Navarro estima el impacto que tendría el establecimiento de aranceles recíprocos, es decir, aranceles iguales a los más elevados que tienen los otros miembros, y encuentra que el déficit comercial de Estados Unidos en el comercio de bienes solo se reduciría en un 10,2 por ciento. Debilidades y críticas Las debilidades y críticas al análisis de Pete Navarro son de naturaleza variada. Un primer comentario se refiere a la raíz histórica que ayuda a explicar por qué Estados Unidos tiene una protección arancelaria relativamente baja. Una primera hipótesis es que, hasta la llegada de Trump, EE.UU. tuvo una vocación aperturista más clara que la evidenciada por otras naciones. Hasta la nueva llegada de Trump a la Casa Blanca, EE.UU. tuvo una vocación aperturista más clara que la evidenciada por otras naciones (Foto: Reuters) Las diferencias arancelarias también pueden estar explicadas por motivos geopolíticos. Por ejemplo, al concluir la Segunda Guerra Mundial, la URSS actuó rápidamente para atraer países hacia su órbita. Entonces, y como una de las políticas para frenar la expansión del comunismo, Estados Unidos concedió mayores niveles de acceso a su mercado. Una segunda crítica al análisis de Navarro es el hecho de que, en el comercio de bienes, los aranceles no son la única barrera aduanera. Existen otras, incluyendo principalmente las medidas antidumping. Surge entonces la pregunta: ¿dónde queda la protección relativa si el análisis incluyera estas otras barreras? La duda permanece. Las diferencias arancelarias también pueden estar explicadas por motivos geopolíticos En tercer lugar, desde la posguerra y hasta la Ronda Uruguay, las negociaciones multilaterales solo se ocuparon del comercio de bienes. Bajo la métrica con la cual se evaluaron los resultados de aquellas negociaciones (concesiones otorgadas versus concesiones recibidas), la misma arrojaba resultados aceptables. A partir de la Ronda Uruguay, el uso exclusivo de esta métrica arroja un resultado parcial y sesgado. Esto es así porque, en esta ronda y bajo presión de los países industriales, se incluyeron nuevos temas como el comercio de bienes protegidos por propiedad intelectual y el comercio de servicios. En ambos casos, Estados Unidos tiene claras ventajas comparativas, y el grado de acceso a mercados que enfrentan sus exportaciones de estos productos aumentó. Sin embargo, estas áreas son totalmente ignoradas por Pete Navarro. Finalmente, Navarro también omite tratar las consecuencias para Estados Unidos de las medidas retaliatorias que, según lecciones de la historia, siempre surgen frente a medidas unilaterales agresivas como la implementación de los aranceles recíprocos. Tarea incompleta Resumiendo, los comentarios presentados apuntan a la conclusión de que este trabajo es sesgado y no representa una defensa sólida en favor de los aranceles recíprocos. Pero ya es tarde: estos aranceles han sido implementados. Asimismo, las medidas retaliatorias también están ocasionando costos para Estados Unidos. Como consecuencia de lo ocurrido, el sistema multilateral ha entrado en terapia intensiva y el tiempo dirá si puede recomponerse. El autor es Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas
Ver noticia original