Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A pesar de la compleja situación nacional, Formosa registró un alza en el sector del trabajo registrado

    » Agenfor

    Fecha: 25/04/2025 14:58

    La consultora Politiké realizó un análisis de la situación del trabajo registrado en el sector privado utilizando como fuente de datos la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. De dicha observación explicaron que en enero de 2025 la dinámica del empleo asalariado mostró comportamientos dispares a nivel nacional. Aseguran que solamente nueve jurisdicciones experimentaron un crecimiento en la cantidad de trabajadores en comparación al mes anterior. En el caso de la provincia de Formosa, el incremento fue del 0,9% para el período de tiempo analizado, de esta manera, la jurisdicción se ubica primera en el NEA, segunda en el Norte Grande y cuarta a nivel nacional como la provincia que mayor aumento experimentó en el empleo registrado privado. Todo esto en un contexto nacional donde se perdieron más de 94.838 empleos asalariados en el sector privado desde que asumió el presidente Javier Milei en diciembre de 2023. Consumo masivo Por otra parte, al analizar el consumo masivo en Argentina desde que asumió Javier Milei, señalaron que durante los primeros 15 meses de su gestión, el consumo masivo ha sufrido caídas, registrándose las mayores caídas en septiembre (-2,3) y octubre (-20,4%). Además, se puede observar que la caída del primer trimestre del 2025 fue del 8,6%. Indicadores de consumo: indicios de un cambio de época Los supermercados se caracterizan por ofrecer productos de primera necesidad, lo que atrae a un público con un abanico amplio de niveles de ingreso (bajo, medio y alto). Por su parte, los centros comerciales (shoppings) cuentan con una oferta más diversificada de bienes y servicios, orientada principalmente a consumidores de ingresos medios y altos. Al comparar los datos actualizados de ambos sectores con los del mismo mes de años anteriores, se obtienen resultados significativos. Las ventas en supermercados, si bien evidencian una leve recuperación respecto al mismo mes del año anterior, aún se encuentran un 10,1% por debajo del nivel registrado en 2023. En cambio, los shoppings mantienen una caída menor, con una disminución del 5,1% en comparación con el mismo período del año pasado, lo que indica una recuperación más marcada en este segmento. Estos indicadores sugieren que, aunque se observa una recuperación económica en términos generales, esta no se distribuye de manera equitativa. Al menos en esta etapa, el repunte parece favorecer primero a los sectores con mayor poder adquisitivo. Turismo en Semana Santa En cuanto al turismo durante Semana Santa se pudo apreciar que se han movilizado 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 y tuvo una estadía media de 3,1 días. Al realizar la comparación con el turismo en Semana Santa del año pasado se advierte que la estadía promedio se redujo el 24,5%, a la vez que muchos argentinos/as viajaron a países vecinos como Chile y Uruguay, y en menor medida a Brasil y Paraguay por la diferencia de precios en estos países al resultar más barato realizar turismo en dichos destinos. Efectuando la comparación interanual de las personas que se han movilizado por Semana Santa en el 2025, se ve una disminución del 16% y el gasto total estimado presentó una contracción del 25,8% en millones de pesos al compararlo con el mismo período del año pasado. Consumo de carne Asimismo, respecto del consumo de carne en los tres primeros meses del 2025, la industria frigorífica vacuna produjo un total de 234 mil toneladas en marzo del 2025. Esto representó una disminución del 2,7% interanual. Por otra parte, el consumo interno de la producción en los primeros tres meses del 2025 representó el75,7% de la producción total, siendo el resto saldo exportador. Además, en la serie de consumo de carne vacuna por habitante desde 2005 al 2025 a marzo de cada año, la consultora señaló que el del 2025 fue el más bajo de la serie. Estimador mensual de la actividad económica En febrero de 2025, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en la Argentina se registró un aumento del 5,7% interanual. Del mismo modo, en la medición acumulada del estimador, se registró un incremento del 6,2% comparándolo con el acumulado de igual período del año anterior. Entre los sectores que mayor crecimiento interanual obtuvieron en agosto fueron: intermediación financiera (30,2%) y pesca (28,3%). Por su parte los sectores que mayor caída interanual presentaron se encuentran: otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%) y hoteles y restaurantes (-1,4%). Utilización de la capacidad instalada en la industria En febrero del 2025, la industria utilizó sólo el 58,6% de su capacidad instalada en la Argentina, 1,6 puntos porcentuales más que en febrero del 2024. Entre los bloques sectoriales que presentaron una utilización de su capacidad superior al nivel general fueron: refinación del petróleo (73,9%), papel y cartón (68,8%), industrias metálicas básicas (67,3%), sustancias y productos químicos (63,4%) y productos alimenticios y bebidas (62,4%).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por