25/04/2025 17:12
25/04/2025 17:11
25/04/2025 17:11
25/04/2025 17:11
25/04/2025 17:11
25/04/2025 17:11
25/04/2025 17:11
25/04/2025 17:11
25/04/2025 17:11
25/04/2025 17:10
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/04/2025 12:34
Video: Emmanuel Ferrario en Infobae en Vivo analizó cómo cambian las ciudades con las transformaciones laborales En una reflexión acerca de la evolución de las ciudades post pandemia, Emmanuel Ferrario, legislador porteño, expuso en su columna habitual en Infobae en Vivo cómo las nuevas dinámicas laborales están reconfigurando la vida urbana. Ferrario enfatizó que las proyecciones de cambio en la modalidad de trabajo, influenciadas por la pandemia, se aceleraron drásticamente. Citando un estudio de la consultora McKinsey, indicó que estos cambios saltaron una década en el tiempo, afectando directamente la demanda de espacios físicos en metrópolis como Buenos Aires, San Francisco y Nueva York. Estas declaraciones fueron realizadas durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. Aquí, Ferrario explicó la notable transformación en las áreas céntricas de las ciudades, resaltando que “el microcentro de Buenos Aires presenta una vacancia de oficinas del 30%, un fenómeno que también preocupa a otras ciudades del mundo”. Este desplazamiento de la vida laboral fuera de los centros urbanos ha vaciado los microcentros, haciendo más apremiante la necesidad de revalorizar y reorganizar estos espacios. Profundizando en el impacto económico de esta transformación, Ferrario describió cómo el ecosistema que rodea a las oficinas, desde restaurantes hasta servicios básicos, ha sido golpeado sustancialmente. “La caída de las oficinas no solo afecta a los edificios vacíos, sino también a los negocios que dependían de esa actividad diaria”, afirmó. Esto se traduce en un entorno urbano cada vez más complejo, que requiere de nuevas estrategias para revitalizar sus espacios. Ferrario mencionó la tendencia de un modelo mixto de trabajo, que combina la presencialidad con el teletrabajo. Señaló experiencias internacionales como la ciudad de Toronto y el proyecto de la “ciudad de 15 minutos” en París, que podría representar soluciones innovadoras para adaptar el uso del espacio urbano de manera eficiente. Según el legislador, estas iniciativas promueven una planificación urbana que busca descentralizar las actividades económicas y mejorar la calidad de vida de los habitantes, facilitando un acceso más equilibrado a servicios y oportunidades laborales. Dentro del ámbito laboral, el concepto de la “gran renuncia” también fue abordado como un aspecto clave en esta discusión. Destacó que “47 millones de personas en EE.UU. renunciaron a sus trabajos en 2021, buscando un mayor equilibrio entre vida personal y profesional”. Esta creciente tendencia ha llevado a empresas y gobiernos a reevaluar cómo atraer y retener talento, así como a cuestionar los modelos tradicionales de trabajo y su impacto en la productividad y la satisfacción laboral. En sus análisis, Ferrario reflexionó sobre las diferencias en el acceso al trabajo remoto, aclarando que “la informalidad en América Latina y su alto índice complica aún más la posibilidad de implementar esta modalidad de trabajo en ciertas regiones”. Esta desigualdad refuerza la necesidad de políticas que consideren las particularidades locales y regionales a la hora de implementar cambios estructurales en el ámbito laboral. Las transformaciones en el ámbito del empleo y su influencia en el entorno urbano plantean desafíos significativos para las ciudades modernas. Durante su intervención, Ferrario alertó sobre la necesidad de políticas adaptativas que respondan a estas nuevas realidades, proporcionando un entorno urbano funcional y dinámico que pueda sostenerse en el tiempo. Para muchas metrópolis, el reto radica en cómo reinventar el uso del espacio urbano de tal manera que se fomente un entorno más inclusivo y equitativo. La conversación pone de manifiesto la urgencia de avanzar en la planificación y desarrollo de las ciudades, contemplando no solo los aspectos físicos y económicos, sino también el potencial de cambio social que ofrecen las nuevas dinámicas laborales. Durante el programa, el diputado porteño que actualmente compite por la reelección en CABA en la lista que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, desglosó los fenómenos emergentes en torno a la reconfiguración laboral, como la “gran renuncia”, que define el fenómeno por el cual miles de trabajadores decidieron abandonar sus empleos en búsqueda de una vida con mayor significado personal y profesional. “En agosto del 21, 4.3 millones de personas renunciaron voluntariamente a sus trabajos,” explicó, brindando una cifra que subraya la magnitud del cambio. Ferrario también hizo hincapié en los efectos secundarios no intencionados de esta transformación laboral, subrayando cómo ha impactado en sectores como el gastronómico y el retail, que dependían casi exclusivamente del flujo constante de oficinistas. Resaltó que la pandemia, aunque no es el único catalizador de estos cambios, sí ha acelerado sustancialmente las discusiones en torno a la reconfiguración del espacio laboral y urbano. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original