25/04/2025 09:32
25/04/2025 09:32
25/04/2025 09:32
25/04/2025 09:31
25/04/2025 09:31
25/04/2025 09:31
25/04/2025 09:30
25/04/2025 09:30
25/04/2025 09:30
25/04/2025 09:30
Federal » El Federaense
Fecha: 25/04/2025 04:47
El Fondo Monetario Internacional ha mostrado un optimismo moderado respecto al futuro de España, previniendo un crecimiento del 2,5% para el año 2025. No obstante, también ha realizado un llamado de atención sobre dos desafíos recurrentes que podrían impactar negativamente estas proyecciones: el sistema de pensiones y la crítica situación del mercado de la vivienda. Los retos del sistema de pensiones El FMI destaca la creciente brecha entre los gastos y los ingresos relacionados con las jubilaciones, una situación que, de no ser atendida, podría alcanzar el 4% del PIB para el año 2050. Con una proyección de solo 1,7 cotizantes por cada pensionista en 2030, las reformas en el sistema de pensiones se vuelven cada vez más urgentes. La presión fiscal y la deuda pública La deuda pública alcanza un asombroso 101,8% del PIB. alcanza un asombroso del PIB. Para el 2025, las comunidades autónomas deberán refinanciar 45.000 millones . . El gasto en pensiones podría aumentar del 12% actual al 14% en 2030. Las soluciones propuestas por el FMI incluyen ampliar el plazo de cálculo de pensiones a 35 años y promover la participación de personas mayores en trabajos parciales. Este cambio podría generar 7.000 millones adicionales en cotizaciones anuales. El dilema de la vivienda El mercado de la vivienda se ha convertido en un gran desafío. A pesar de que los precios reales hayan disminuido un 23% desde 2007, los jóvenes enfrentan una preocupación considerable, ya que el 40% de ellos destina más del 60% de sus ingresos al alquiler. Estancamiento en la construcción La oferta de nuevas viviendas ha crecido solo un 1,2% en 2024, una cifra que no es suficiente para satisfacer la demanda. El Banco de España propone reducir el tiempo de aprobación de licencias de 24 meses a 9 meses para acelerar los nuevos proyectos. El FMI sugiere que el gobierno implemente una serie de reformas administrativas y legales, como la Ley del Suelo, que liberaría 120.000 hectáreas para desarrollo. Las consecuencias de la inacción Ignorar la problemática de las pensiones podría resultar en un aumento de la carga fiscal del 1,8% del PIB para 2040, afectando a sectores críticos como educación y sanidad. En el ámbito de la vivienda, no actuar podría generar un déficit habitacional de 550.000 unidades para 2030. La hoja de ruta del FMI El FMI propone un plan integral para abordar estos retos: Conectar la edad de jubilación con la esperanza de vida. Fomentar contratos de relevo generacional y jubilaciones parciales. Coordinar las regulaciones autonómicas y municipales. Implementar reformas antes de 2027 para economizar en gasto social. Crear un Fondo de Suelo Estratégico con 25.000 parcelas. Agilizar procesos de licitación. Ofrecer bonificaciones fiscales para quienes liberen viviendas vacías. Con una situación parlamentaria fragmentada y un lento avance en los presupuestos de 2025, el FMI subraya la necesidad de tomar decisiones estratégicas para asegurar el crecimiento sostenible de España.
Ver noticia original