Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Transporte marítimo global y tensiones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/04/2025 04:42

    La naviera estatal COSCO amplía su influencia en puertos clave, vincula su expansión civil con objetivos militares, elevando las tensiones con Estados Unidos (Freepik) El transporte marítimo, que representa el 80% del intercambio mundial de mercancías, enfrenta un período de incertidumbre. Una combinación de tensiones geopolíticas, impactos climáticos y la reconfiguración de concentraciones oligopólicas de empresas navieras están impactando en las cadenas de suministro y plantean desafíos a las normas de la Organización Marítima Internacional (OMI). El informe anual de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha destacado que la rivalidad entre potencias marítimas gravitantes y las alianzas navieras están generando un cuadro de inestabilidad que reciente al transporte marítimo como pilar central del comercio internacional. Una consecuencia de estas perturbaciones pudo haber inspirado la Ships for America Act que tiende a implementar una estrategia marítima de proyección internacional para reorganizar y dinamizar la capacidad mercante de Estados Unidos con una flota de última generación capaz de enfrentar el status naval adquirido por China que cuenta con dos de las cinco navieras más importantes del mundo, el mayor número de buques de superficie y produce el 95% de los contenedores marítimos. También por gerenciar los eslabones críticos de la cadena del comercio marítimo mundial. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Singapur (IISS), destaca que la flota mercante China suma 430 millones de toneladas, lo que representa el 18,7% de la capacidad mundial. Dos tercios del tonelaje chino está registrado en países extranjeros con bandera de conveniencia cómo Panamá. IISS también señala que las navieras chinas no suelen reparar en la ecuación costo beneficio, sino en parámetros estratégicos de posicionamiento global. Esas conductas, altamente subsidiadas y reñidas con la libre competencia, han contribuido a que se convirtiera en menos de un cuarto de siglo en una potencia marítima de primer orden. Simultáneamente, la iniciativa Ruta Marítima de la Seda (BRI, por sus siglas en inglés) ha facilitado el control chino de un centenar de puertos en más de 60 países, seis de ellos en el ranking de los 10 mayores del mundo. El BRI es parte de la estrategia de expansión marítima dual (civil y militar) destinada a ampliar el radio de acción en el Pacífico e Indico y garantizar capacidad operativa en el Atlántico. Recientemente, el Presidente Xi Jinping ha instado a las empresas estatales a sincronizar el fomento del desarrollo de la economía marítima con la capacidad naval militar. Tanto es así que el Pentágono ha incluido a la empresa naviera estatal COSCO (China Ocean Shipping Company) en la lista de compañías que identifica como de naturaleza militar por sus vínculos con las fuerzas armadas de China. El tema tiene aristas diplomáticas variadas en virtud que la naviera COSCO opera con privilegios en la amplia mayoría de los puertos de América Latina y el Caribe e incluso en las bases chinas de la Antártida. El carácter de algunas de estas actividades puede generar escenarios de distorsiones geopolíticas de conectividad física. En América del Sur, por ejemplo, el megapuerto peruano Chancay (60% de COSCO y 40% de la minera Volcan) concentrará más del 50% de la capacidad portuaria del Pacífico latinoamericano. También los desarrollos en Paranagua y Santos (Brasil) con perspectiva de conexión bioceánica con Chantay, alteraría la competitividad de ejes de integración y conectividad del Mercosur, en particular los corredores Mercosur Chile e Interoceánico Central. El giro de la estrategia naviera y portuaria promovida por Beijing en América del Sur posiblemente repercuta en vulnerabilidades subregionales y en particular en los paradigmas regionales de integración y, entre otras cuestiones, en proyectos de modernización de las infraestructuras logísticas como Conexión Sur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También la impronta marítima China choca frontalmente con Estados Unidos en el hemisferio occidental, tal como lo ha dejado de manifiesto el Secretario del Tesoro en su visita a Buenos Aires, al destacar que Estados Unidos sigue siendo el principal mercado exportador de América Latina y el Caribe con 611 mil millones de dólares. Además que COSCO, a través de la alianza con CMA CGM (de accionistas franco libaneses) y Evergreen (Taiwán), está intentando absorber a la naviera taiwanesa por designios estratégicos chinos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por